Alonso Messia Bedoya, SJ.

Superior, operario, escritor. (12 enero 1655, Pacaraos (Lima), Perú- 5 enero 1732, Lima).
Antes de entrar en la CJ, estudió en el Colegio S. Martín y en la Universidad S. Marcos de Lima. Recibió su formación sacerdotal en el Colegio S. Pablo de Lima y obtuvo el grado de doctor en teología. Hecha la tercera probación en el Cusco, volvió al Colegio S. Pablo como profesor de gramática y operario de españoles, indios y negros, y prefecto de la Escuela de Cristo. Fue instructor de tercera probación en Santiago del Cercado, a las afueras de Lima. El P. General Miguel Angel Tamburini lo nombró (1704) provincial de Quito, pero revocó el nombramiento, a petición del provincial del Perú, Alonso Carrillo, dada la oposición a que saliera de Lima. Fue entonces superior de la casa de los Desamparados (1705-1710) y, luego, provincial del Perú (1711-1714). De vuelta a la casa de los Desamparados (casa profesa desde 1711), permaneció en ella hasta su muerte. Promovió la fundación del monasterio de dominicas de Santa Rosa y fundó la Congregación del Purísimo Corazón de María en la casa de los Desamparados. Tras el terremoto de 1687, consolidó en el Colegio S. Pablo la misión popular anual del 12 al 20 octubre. Construyó la casa de ejercicios de la Chacarilla de S. Bernardo. Siendo provincial, hizo un informe sobre la misión de Mojos (en el actual Bolivia), de capital importancia para el conocimiento de la labor de la CJ en la región durante esos años. Su Devoción a las tres horas de la agonía de Cristo incluye sermones sobre las Siete Palabras, lecturas espirituales, cantos y oraciones. Traducida al italiano, francés, inglés, alemán, polaco y vasco, tuvo una extraordinaria difusión, sobre todo en el siglo XIX.
OBRAS. Panegírico del Beato Toribio de Mogrovejo. Predicado el 25 de noviembre 1680, ed. J. Buendía (Amberes, 1680). Oración fúnebre en las exequias reales de don Luis I (Lima, 1725). Devoción a las tres horas de la agonía de Cristo Nuestro Redentor (Lima, 1737).