Anello Oliva, SJ

“Misionero, historiador.Nacido en 1574, en Nápoles, Italia; murió el 5 febrero de 1642, en Lima, Perú. Entró en la Compañía de Jesús el 1 de noviembre de 1593, en Nápoles; se ordenó hacia 1602, en Lima; hizo sus últimos votos el 18 de mayo de 1614, en Juli (Puno), Perú.
Destinado al Perú por el P. General Claudio Aquaviva tras la filosofía, llegó a Lima en la expedición del P. Felipe Claver el 10 septiembre 1597. Cursó la teología en el Colegio S. Pablo de Lima e hizo la tercera probación en la doctrina de Juli. En los catálogos de 1606 y 1613 figura como “obrero de indios y españoles” en Santa Cruz de la Sierra (en la actual Bolivia) y, en el de 1619, con el mismo cargo en Arequipa, con la indicación de que antes fue ministro y vicerrector. De nuevo en tierras bolivianas, fue rector (1625) del colegio de Oruro y, desde 1628, dio misiones en Mizque, Cochabamba y Potosí desde Chuquisaca (hoy Sucre). Vuelto al Perú, fue rector (1630-1636) del colegio del Callao antes de pasar al de San Martín de Lima, donde falleció.
Desde su llegada al Perú, se dedicó a escribir la historia de la provincia, entrevistando a los ancianos y documentándose en las cartas anuas y la Historia anónima de 1600. Cuando estaba en Oruro (1625), el visitador Gonzalo de Lyra le mandó disponerla para su publicación. La Congregación Provincial de 1630 aprobó la edición de libros sobre los jesuitas insignes en el Perú, y dos se publicaron (1632) en Sevilla, “Historia de los varones insignes”, del P. Alonso Messía Venegas, y “Elogios de los claros varones”, del P. Juan Mª Freylín, pero la de Oliva, “Vidas de varones ilustres de la CJ de la Provincia del Perú”, quedó inédita.
Aprobada por los censores, obtuvo el permiso del provincial Nicolás Mastrilli Durán el 10 marzo 1631, y se la dedicó (20 mayo) al P. General Mucio Vitelleschi. Tenía la aprobación eclesiástica y la del Consejo de Indias, así como la del P. Juan Eusebio Nieremberg en España. Vitelleschi escribió a Mastrilli el 6 mayo 1634: “Del P. Anello Oliva, de su religión, prendas y buenos trabajos tengo el aprecio que es justo”. Con todo, no dio licencia de impresión “hasta que se vea en Roma”.
En 1633 se publicó en Sevilla un “Catálogo de algunos varones insignes de la Provincia del Perú de la Compañía de Jesús”, hecho por orden de la Congregación provincial de 1630. Los bibliógrafos no se ponen de acuerdo sobre la autoría del libro, que contiene breves biografías, adaptadas para su lectura en el refectorio, atribuyéndolo alternativamente a Oliva, Messía y Freylín. Dado que en un manuscrito de los Elogios de Freylín, que contiene también el catálogo, se dice que éste es un extracto de “la historia de los 4 libros” (sólo aplicable a la obra de Oliva), puede suponerse que el catálogo, así como probablemente la historia de Messía, dependen en cierto modo de Oliva.
La obra de Oliva está dividida en cuatro libros. En el primero trata de la geografía del Perú, de la historia prehispánica y de la CJ. En lo relativo al pasado prehispánico con datos que no se hallan en otros historiadores, Oliva dice que se sirvió de los documentos de un “kipukamayoj” (historiador indígena), llamado Katari, que le proporcionó el deán de Chuquisaca, Bartolomé Cervantes. Cita también un vocabulario quechua (hoy perdido) del P. Blas Valera. En los otros tres ofrece biografías de jesuitas desde 1568 hasta 1628; en el segundo las de los provinciales, en el tercero las de treinta sacerdotes, y en el cuarto las de quince hermanos coadjutores y novicios. Un manuscrito completo se conserva en el Museo Británico de Londres (Mss n. 25/327). Otro, del archivo de S. Pablo, se quemó en el incendio de la Biblioteca Nacional de Lima en 1943. Hay un compendio de la historia de la CJ en la Biblioteca Cassanatense de Roma. En 1895, se publicó el libro primero y parte del segundo.
OBRA
Historia del Reino y Provincias del Perú, ed. J. F. Pazos Varela y L. Varela Orbegoso (Lima, 1895).