Anello Oliva, SJ

“Misionero, historiador.Nacido en 1574, en Nápoles, Italia; murió el 5 febrero de 1642, en Lima, Perú. Entró en la Compañía de Jesús el 1 de noviembre de 1593, en Nápoles; se ordenó hacia 1602, en Lima; hizo sus últimos votos el 18 de mayo de 1614, en Juli (Puno), Perú.

Destinado al Perú por el P. General Claudio Aquaviva tras la filosofía, llegó a Lima en la expedición del P. Felipe Claver el 10 septiembre 1597. Cursó la teología en el Colegio S. Pablo de Lima e hizo la tercera probación en la doctrina de Juli. En los catálogos de 1606 y 1613 figura como “obrero de indios y españoles” en Santa Cruz de la Sierra (en la actual Bolivia) y, en el de 1619, con el mismo cargo en Arequipa, con la indicación de que antes fue ministro y vicerrector. De nuevo en tierras bolivianas, fue rector (1625) del colegio de Oruro y, desde 1628, dio misiones en Mizque, Cochabamba y Potosí desde Chuquisaca (hoy Sucre). Vuelto al Perú, fue rector (1630-1636) del colegio del Callao antes de pasar al de San Martín de Lima, donde falleció.

Desde su llegada al Perú, se dedicó a escribir la historia de la provincia, entrevistando a los ancianos y documentándose en las cartas anuas y la Historia anónima de 1600. Cuando estaba en Oruro (1625), el visitador Gonzalo de Lyra le mandó disponerla para su publicación. La Congregación Provincial de 1630 aprobó la edición de libros sobre los jesuitas insignes en el Perú, y dos se publicaron (1632) en Sevilla, “Historia de los varones insignes”, del P. Alonso Messía Venegas, y “Elogios de los claros varones”, del P. Juan Mª Freylín, pero la de Oliva, “Vidas de varones ilustres de la CJ de la Provincia del Perú”, quedó inédita.

Aprobada por los censores, obtuvo el permiso del provincial Nicolás Mastrilli Durán el 10 marzo 1631, y se la dedicó (20 mayo) al P. General Mucio Vitelleschi. Tenía la aprobación eclesiástica y la del Consejo de Indias, así como la del P. Juan Eusebio Nieremberg en España. Vitelleschi escribió a Mastrilli el 6 mayo 1634: “Del P. Anello Oliva, de su religión, prendas y buenos trabajos tengo el aprecio que es justo”. Con todo, no dio licencia de impresión “hasta que se vea en Roma”.

En 1633 se publicó en Sevilla un “Catálogo de algunos varones insignes de la Provincia del Perú de la Compañía de Jesús”, hecho por orden de la Congregación provincial de 1630. Los bibliógrafos no se ponen de acuerdo sobre la autoría del libro, que contiene breves biografías, adaptadas para su lectura en el refectorio, atribuyéndolo alternativamente a Oliva, Messía y Freylín. Dado que en un manuscrito de los Elogios de Freylín, que contiene también el catálogo, se dice que éste es un extracto de “la historia de los 4 libros” (sólo aplicable a la obra de Oliva), puede suponerse que el catálogo, así como probablemente la historia de Messía, dependen en cierto modo de Oliva.

La obra de Oliva está dividida en cuatro libros. En el primero trata de la geografía del Perú, de la historia prehispánica y de la CJ. En lo relativo al pasado prehispánico con datos que no se hallan en otros historiadores, Oliva dice que se sirvió de los documentos de un “kipukamayoj” (historiador indígena), llamado Katari, que le proporcionó el deán de Chuquisaca, Bartolomé Cervantes. Cita también un vocabulario quechua (hoy perdido) del P. Blas Valera. En los otros tres ofrece biografías de jesuitas desde 1568 hasta 1628; en el segundo las de los provinciales, en el tercero las de treinta sacerdotes, y en el cuarto las de quince hermanos coadjutores y novicios. Un manuscrito completo se conserva en el Museo Británico de Londres (Mss n. 25/327). Otro, del archivo de S. Pablo, se quemó en el incendio de la Biblioteca Nacional de Lima en 1943. Hay un compendio de la historia de la CJ en la Biblioteca Cassanatense de Roma. En 1895, se publicó el libro primero y parte del segundo.

OBRA

Historia del Reino y Provincias del Perú, ed. J. F. Pazos Varela y L. Varela Orbegoso (Lima, 1895).

Información general sobre la reproducción digital

El solicitante se compromete a cumplir las siguientes condiciones de autorización de reproducción digital:

  • La reproducción no supondrá en ningún caso la cesión de derechos sobre el material reproducido, excepto para fines de la publicación designada
  • Está prohibida la cesión a terceras personas del material reproducido, así como la reproducción total o parcial, su transformación o la realización de algún montaje que modifique la estructura del original
  • La reproducción que se solicite con fines de edición será para un solo uso y una sola edición, para cualquier nuevo uso o nueva edición habrá que solicitar de nuevo autorización
  • Se compromete a citar la procedencia de la obra reproducida como perteneciente a los fondos del Archivo Histórico Jesuita que custodia la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús-Provincia del Perú
  • El solicitante debe enviar· a la Oficina de Archivo y Patrimonio 1 copia de la edición del material reproducido
  • Queda totalmente prohibido utilizar el nombre o logotipo de la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús con fines publicitarios

Indicaciones para ingresar a la sala de lectura

  • Identificarse presentando su carnet de investigador y documento de identidad
  • Guardar en el armario: casaca, bolso, mochila, libro de su propiedad, celular, etc
  • No alterar el orden preestablecido en los documentos
  • No se permite utilizar el celular ni la cámara fotográfica en la sala de lectura
  • Previa autorización se podrá reproducir aquellos documentos cuyas características físicas y legales lo permitan
  • Está prohibido el uso de lapiceros
  • Solo puede utilizar lápiz y de preferencia, computadora personal
  • Está prohibido el ingreso y consumo de bebidas y alimentos

Reglamento

Es imprescindible que el investigador respete el presente reglamento y las normas para consultar la documentación en el Archivo Histórico

  • Para visitar y hacer uso de los servicios del Archivo es indispensable obtener la autorización de la Oficina de Archivo y Patrimonio-Jesuitas
  • Antes de reservar su visita usted deberá revisar y cumplir las normas de acceso
  • Está prohibido filmar o fotografiar la documentación sin autorización
  • Realizar el pago por derecho de emisión de carnet de investigador
  • Solo se accede a la sala de lectura con papel, lápiz y computadora personal
  • Completar el formato correspondiente para la solicitud de reproducciones
  • Efectuar un pago por el derecho de reproducción digital o fotográfica
  • El visitante se hace responsable de los daños que pueda sufrir el material documental que le sea habilitado
  • Cualquier daño que sea visibilizado y/o ocasionado debe ser informado al personal del Archivo
  • El visitante está obligado a cuidar la integridad física y estado de conservación del documento prestado
  • El investigador debe cumplir el horario de atención establecido por el Archivo
  • Manipular el material documental con guantes. En caso no traiga, el Archivo le proporcionará un par
  • Firmar el acuerdo para el uso de reproducciones digitales

Catálogo Jesuita del Fondo Antiguo s. XVII al XIX, disponible en la Biblioteca Nacional del Perú

Como parte de nuestro patrimonio documental el Colegio La Inmaculada custodió un importante grupo documental de gran valor histórico, compuesto de 77 volumenes entre manuscritos e impresos s. XVII a XIX. Por medio de una donación realizada por el Archivo Histórico Jesuita, esta colección ha pasado a formar parte del Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional del Perú.

Metafísica y Teología son los temas que prioritariamente constituye este fondo, así como Sermones y Discursos (como los Comentarios a la Primera Parte de la Suma Teológica de Santo Tomás, el Misterio de la encarnación), así como textos propios de la tradición jesuita como las Cartas de los prepósitos generales a los Padres y hermanos jesuitas.

Compartimos los enlaces en los que se encuentra esta importante colección de manuscritos e impresos de la antigua Biblioteca del Colegio San Pablo donde se puede apreciar los sellos de su propiedad original, del Collegium Limense SJ (San Pablo de Lima) de la antigua Biblioteca de la Compañía de Jesús y los que fueron colocados luego, cuando el Estado tomó en propiedad lo que la Compañía perdió por la expulsión de los territorios de la antigua jurisdicción del Reino de España: tanto de la “Biblioteca y Archivo Nacional del Perú” y de la “Biblioteca Pública de Lima”. Estos textos pues, siendo de la propiedad de la vieja Compañía, constituyen parte del patrimonio histórico del Perú y en ese sentido, la actual Provincia jesuita los ha donado a la Biblioteca Nacional con el fin de que puedan llegar a un público más amplio de investigadores, habiéndose realizado previamente un minucioso y profesional trabajo de digitalización.

Puedes realizar la búsqueda haciendo clic en estos enlaces: Libros Manuscritos  –  Libros Impresos

Carnet de investigador

Para tramitar el carnet de investigador es necesario enviar un correo a archivoypatrimonio@jesuitas.pe adjuntando los siguientes documentos:

  • Copia del documento de identidad: DNI o Carnet de extranjería
  • Una fotografía digital
  • Recibo de pago de acuerdo a la vigencia del carnet que se requiera
    S/.10.00 nuevos soles ~ Vigencia: 2 meses
    S/.30.00 nuevos soles ~ Vigencia: 1 año
  • Duración del trámite es de 24 horas