Antonio Ruiz de Montoya, SJ

Misionero, escritor, lingüista. Nacido el 13 junio 1585, en Lima, Perú; murió el 11 de abril de 1652, en Lima. Entró a la Compañía de Jesús el 11 noviembre de 1606, en Lima; ordenado sacerdote en febrero de 1611, en Santiago del Estero, Argentina; hizo sus últimos votos el 2 febrero de 1620, en Loreto (Paraná), Brasil.

Decidido en 1605 a enrolarse como soldado para luchar contra los araucanos en Chile, resolvió de pronto reanudar sus estudios en el colegio S. Martín de Lima, dirigido por los jesuitas. Un año después, entró en la CJ y, siendo aún novicio, fue destinado a la recién creada provincia del Paraguay. Estudió filosofía y teología (1608-1611) en Santiago de Chile y, tras su ordenación, fue enviado a la reducción guaraní de Loreto, en el Guayrá, a acompañar a sus fundadores José Cataldino y Simón Mascetta. Durante su superiorato (1622-1636) de las misiones del Guayrá, con el refuerzo de nuevos misioneros se fundaron doce reducciones más, que fueron atacadas por los bandeirantes de São Paulo (Brasil) y sus aliados los tupíes (1629-1631). En estos años de devastación, unos 60.000 guaraníes fueron muertos, capturados o dispersos. Destruidos los poblados, menos Loreto y San Ignacio, el provincial Francisco Vázquez Trujillo ordenó su traslado a las regiones meridionales del río Paraná. R fue el encargado de organizar el éxodo de los 5.000 indios de Loreto y San Ignacio, a los que se unieron fugitivos de otros pueblos, hasta llegar a un total de 12.000. Con otros siete jesuitas, los condujo en unas 700 canoas por el río Paraná y luego por tierra, en un recorrido de 200 leguas, hasta la actual provincia argentina de Misiones. Uno de los misioneros que participó en el traslado, Luis Ernot, en carta (mayo 1632) al P. General Mucio Vitelleschi, juzgó que la evacuación había sido precipitada y mal organizada. En la congregación provincial de 1637, Ruiz de Montoya (superior de todas las misiones guaraníes desde 1636) fue nombrado procurador especial de la provincia del Paraguay en Madrid, para solicitar remedio contra los ataques a las misiones.

El 21 mayo 1640, el rey Felipe IV firmó la cédula que permitía dar armas de fuego y municiones a las reducciones, aunque subordinó la decisión al parecer del virrey del Perú, Pedro de Toledo y Leiva, marqués de Mancera. Por ello, Ruiz de Montoya volvió a Lima en 1643, donde el virrey, después de arduas negociaciones, autorizó la entrega de armas por provisión del 19 febrero 1646. Regresaba a las misiones del Paraguay cuando recibió del provincial, Juan B. Ferrufino, la orden de volver a Lima para defender la CJ de los ataques del obispo fray Bernardino de Cárdenas, O.F.M. Dedicó sus casi seis últimos años de vida a esta enredada tarea. A su muerte, cuarenta guaraníes de las reducciones del Paraná fueron hasta Lima para transportar sus restos a la nueva reducción de Loreto (en la actual Argentina). Destacó como lingüista, escritor y director espiritual. Sus obras de gramática guaraní, Tesoro y Arte y vocabulario, fueron el manual de estudio de generaciones de jesuitas de la provincia del Paraguay. Su Conquista espiritual, crónica y defensa de la labor evangelizadora de la CJ entre los guaraníes, es una de las fuentes básicas para la historia de las reducciones. Durante su estancia en Lima fue director espiritual del P. Francisco del *Castillo, para el cual escribió el pequeño tratado de mística, Sílex del amor divino.

OBRAS. 

Conquista espiritual hecha por los religiosos de la Compañía de Jesús en las Provincias del Paraguay, Paraná, Uruguay y Tape (Madrid, 1639). 

Tesoro de la lengua guaraní (Madrid, 1639). Arte y vocabulario de la lengua guaraní (Madrid, 1640). 

Catecismo de la lengua guaraní (Madrid, 1640). 

“Commentarii in materiam de peccatis”, ATG 53 (1990) 173-244. 

Sílex del amor divino (Lima, 1991).}

FUENTES

Archivo Romano de la Compañía de Jesús: Hisp. 37 140; Peru 4/I 102v; Paraq. 23 89.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, R., et al., El P. Antonio Ruiz de Montoya. Su vida y su obra (Posadas, 1974). Astrain 5:510-516, 552-560. Cardozo, E., Historiografía paraguaya (México, 1959) 1:228-255. Furlong, G., Antonio Ruiz de Montoya y su carta a Comental (1645) (Buenos Aires, 1964). Groh, J. E., “Antonio Ruiz de Montoya and the Early Reductions in the Jesuit Province of Paraguay”, CHR 56 (1971) 501-533. Lozano, Paraguay 2:87-89, 390-403. Polgár 3/3:116-117. Sommervogel 7:320-323. Storni, Catálogo 253. Id., “Antonio Ruiz de Montoya (1585-1652)”, AHSI 53 (1984) 425-442. Techo, N. del, Decades virorum illustrium Paraquariae Societatis Iesu (Tyrnau, 1759) 296-313. Tormo Sanz, L., y Román B., R., Montoya y su lucha por la libertad de los indios (São Paulo, 1989). Torres Saldamando, Perú 61-68. Xarque, F., Vida del V. P. Antonio Ruiz de Montoya (Zaragoza, 1622; 4 v. Madrid, 1900). Varones ilustres 15:233-290; 24:479-543. NCE 12:706. J. Baptista / C. McNaspy (†); Juan Dejo SJ. Contempler dans la mission. L’acte de foi selon le Silex du divin amour de Ruiz de Montoya (tesis inédita), Paris, Centre Sèvres, 2011.

Información general sobre la reproducción digital

El solicitante se compromete a cumplir las siguientes condiciones de autorización de reproducción digital:

  • La reproducción no supondrá en ningún caso la cesión de derechos sobre el material reproducido, excepto para fines de la publicación designada
  • Está prohibida la cesión a terceras personas del material reproducido, así como la reproducción total o parcial, su transformación o la realización de algún montaje que modifique la estructura del original
  • La reproducción que se solicite con fines de edición será para un solo uso y una sola edición, para cualquier nuevo uso o nueva edición habrá que solicitar de nuevo autorización
  • Se compromete a citar la procedencia de la obra reproducida como perteneciente a los fondos del Archivo Histórico Jesuita que custodia la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús-Provincia del Perú
  • El solicitante debe enviar· a la Oficina de Archivo y Patrimonio 1 copia de la edición del material reproducido
  • Queda totalmente prohibido utilizar el nombre o logotipo de la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús con fines publicitarios

Indicaciones para ingresar a la sala de lectura

  • Identificarse presentando su carnet de investigador y documento de identidad
  • Guardar en el armario: casaca, bolso, mochila, libro de su propiedad, celular, etc
  • No alterar el orden preestablecido en los documentos
  • No se permite utilizar el celular ni la cámara fotográfica en la sala de lectura
  • Previa autorización se podrá reproducir aquellos documentos cuyas características físicas y legales lo permitan
  • Está prohibido el uso de lapiceros
  • Solo puede utilizar lápiz y de preferencia, computadora personal
  • Está prohibido el ingreso y consumo de bebidas y alimentos

Reglamento

Es imprescindible que el investigador respete el presente reglamento y las normas para consultar la documentación en el Archivo Histórico

  • Para visitar y hacer uso de los servicios del Archivo es indispensable obtener la autorización de la Oficina de Archivo y Patrimonio-Jesuitas
  • Antes de reservar su visita usted deberá revisar y cumplir las normas de acceso
  • Está prohibido filmar o fotografiar la documentación sin autorización
  • Realizar el pago por derecho de emisión de carnet de investigador
  • Solo se accede a la sala de lectura con papel, lápiz y computadora personal
  • Completar el formato correspondiente para la solicitud de reproducciones
  • Efectuar un pago por el derecho de reproducción digital o fotográfica
  • El visitante se hace responsable de los daños que pueda sufrir el material documental que le sea habilitado
  • Cualquier daño que sea visibilizado y/o ocasionado debe ser informado al personal del Archivo
  • El visitante está obligado a cuidar la integridad física y estado de conservación del documento prestado
  • El investigador debe cumplir el horario de atención establecido por el Archivo
  • Manipular el material documental con guantes. En caso no traiga, el Archivo le proporcionará un par
  • Firmar el acuerdo para el uso de reproducciones digitales

Catálogo Jesuita del Fondo Antiguo s. XVII al XIX, disponible en la Biblioteca Nacional del Perú

Como parte de nuestro patrimonio documental el Colegio La Inmaculada custodió un importante grupo documental de gran valor histórico, compuesto de 77 volumenes entre manuscritos e impresos s. XVII a XIX. Por medio de una donación realizada por el Archivo Histórico Jesuita, esta colección ha pasado a formar parte del Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional del Perú.

Metafísica y Teología son los temas que prioritariamente constituye este fondo, así como Sermones y Discursos (como los Comentarios a la Primera Parte de la Suma Teológica de Santo Tomás, el Misterio de la encarnación), así como textos propios de la tradición jesuita como las Cartas de los prepósitos generales a los Padres y hermanos jesuitas.

Compartimos los enlaces en los que se encuentra esta importante colección de manuscritos e impresos de la antigua Biblioteca del Colegio San Pablo donde se puede apreciar los sellos de su propiedad original, del Collegium Limense SJ (San Pablo de Lima) de la antigua Biblioteca de la Compañía de Jesús y los que fueron colocados luego, cuando el Estado tomó en propiedad lo que la Compañía perdió por la expulsión de los territorios de la antigua jurisdicción del Reino de España: tanto de la “Biblioteca y Archivo Nacional del Perú” y de la “Biblioteca Pública de Lima”. Estos textos pues, siendo de la propiedad de la vieja Compañía, constituyen parte del patrimonio histórico del Perú y en ese sentido, la actual Provincia jesuita los ha donado a la Biblioteca Nacional con el fin de que puedan llegar a un público más amplio de investigadores, habiéndose realizado previamente un minucioso y profesional trabajo de digitalización.

Puedes realizar la búsqueda haciendo clic en estos enlaces: Libros Manuscritos  –  Libros Impresos

Carnet de investigador

Para tramitar el carnet de investigador es necesario enviar un correo a archivoypatrimonio@jesuitas.pe adjuntando los siguientes documentos:

  • Copia del documento de identidad: DNI o Carnet de extranjería
  • Una fotografía digital
  • Recibo de pago de acuerdo a la vigencia del carnet que se requiera
    S/.10.00 nuevos soles ~ Vigencia: 2 meses
    S/.30.00 nuevos soles ~ Vigencia: 1 año
  • Duración del trámite es de 24 horas