Jeffrey Klaiber, SJ

Nació el 11 de enero de 1943 en Chicago, murió en Lima el 4 de marzo del 2014. Ingresó a la Compañía de Jesús en Setiembre de 1961 después de haber hecho un año de estudios en Marquette University, la universidad jesuita de Milwaukee, Wisconsin. Formó parte del segundo grupo de novicios de la Provincia de Chicago que llegó al Perú, en 1962. Aquí hizo su segundo año de noviciado y su Votos del Bienio, continuando acá en Lima sus estudios de Humanidades en el Juniorado. Luego regresó a Chicago, donde recibió su Maestría en Historia en la Loyola University de Chicago en 1968.

Nuevamente en el Perú en 1969, lo encontramos como profesor de Historia en el Colegio San José de Arequipa. Lo recuerdan sus alumnos de ese tiempo: “era muy hábil y apasionado de las ciencias sociales… incluso fundó un Club de Política en el que participaron varios entusiastas alumnos”. Estando en Arequipa, a raíz de un artículo no favorable al General Velasco que había publicado en los EE.UU., tuvo que salir rápido para La Paz donde se quedó hasta que pasó la tormenta.

Sus estudios de Teología los hizo en North Aurora, Illinois entre 1971-1973, e inmediatamente después estudió y obtuvo el Doctorado en Historia en la Catholic University de Washington, D.C, entre 1973 y 1976. De regreso al Perú en 1976, ya con su Doctorado, buscando un espacio para su labor docente, tuvo clases simultáneas en la UNIFE (Universidad Femenina del Sagrado Corazón), el Instituto Pedagógico de Monterrico, la Universidad del Pacífico y la PUCP, decidiendo dedicarse a la PUCP a tiempo completo desde entonces. Como profesor de Teología en la Universidad del Pacifico en ese tiempo, sus exalumnos recuerdan que impulsaba el estudio de la Biblia, y cómo insistía mucho en la sensibilidad social, y les motivaba a servir a sectores sociales menos favorecidos desde sus profesiones, como testimonio del evangelio. Posteriormente colaboró con entusiasmo en la fundación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya donde fue profesor e incluso llegó a ser Decano de la Facultad de Educación.

El P. Klaiber se desempeñó prioritariamente como profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la que enseñó, investigó, publicó y asumió responsabilidades académicas por casi 40 años.

Fue profesor invitado en distintas universidades de prestigio, como Georgetown, Fordham, Chicago, entre otras.

(Nota basada en la homilía del P. Rómulo Franco en ocasión de su fallecimiento)

OBRAS

  • Religión y revolución en el Perú: 1824 – 1976. 311 pags – Universidad del Pacífico, 1980.

  • La Iglesia en el Perú, Fondo Editorial PUCP, Edit. e Imp.Desa Lima, 1988.

  • Los jesuitas en América Latina, 1549-2000 : 450 años de inculturación, defensa de los derechos humanos y testimonio profético. Lima; Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2007.

  • The Jesuits in Latin America, 1549-2000 : 450 years of inculturation, defense of human rights, and prophetic witness (1st ed.) 2009.

  • El Vaticano II y sus contextos – Edition: Pastores del nuevo milenio– Año 12, no. 23 (2012).

  • El clero ilustrado en tiempo de Abascal. En Abascal y la contra-independencia de América del Sur (pp. 75-87). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto Francés de Estudios Andinos 2013.

  • “La visión latinoamericanista de Haya de la Torre” En: América Latina: Identidad e integración (pp. 117-128). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2013.

Información general sobre la reproducción digital

El solicitante se compromete a cumplir las siguientes condiciones de autorización de reproducción digital:

  • La reproducción no supondrá en ningún caso la cesión de derechos sobre el material reproducido, excepto para fines de la publicación designada
  • Está prohibida la cesión a terceras personas del material reproducido, así como la reproducción total o parcial, su transformación o la realización de algún montaje que modifique la estructura del original
  • La reproducción que se solicite con fines de edición será para un solo uso y una sola edición, para cualquier nuevo uso o nueva edición habrá que solicitar de nuevo autorización
  • Se compromete a citar la procedencia de la obra reproducida como perteneciente a los fondos del Archivo Histórico Jesuita que custodia la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús-Provincia del Perú
  • El solicitante debe enviar· a la Oficina de Archivo y Patrimonio 1 copia de la edición del material reproducido
  • Queda totalmente prohibido utilizar el nombre o logotipo de la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús con fines publicitarios

Indicaciones para ingresar a la sala de lectura

  • Identificarse presentando su carnet de investigador y documento de identidad
  • Guardar en el armario: casaca, bolso, mochila, libro de su propiedad, celular, etc
  • No alterar el orden preestablecido en los documentos
  • No se permite utilizar el celular ni la cámara fotográfica en la sala de lectura
  • Previa autorización se podrá reproducir aquellos documentos cuyas características físicas y legales lo permitan
  • Está prohibido el uso de lapiceros
  • Solo puede utilizar lápiz y de preferencia, computadora personal
  • Está prohibido el ingreso y consumo de bebidas y alimentos

Reglamento

Es imprescindible que el investigador respete el presente reglamento y las normas para consultar la documentación en el Archivo Histórico

  • Para visitar y hacer uso de los servicios del Archivo es indispensable obtener la autorización de la Oficina de Archivo y Patrimonio-Jesuitas
  • Antes de reservar su visita usted deberá revisar y cumplir las normas de acceso
  • Está prohibido filmar o fotografiar la documentación sin autorización
  • Realizar el pago por derecho de emisión de carnet de investigador
  • Solo se accede a la sala de lectura con papel, lápiz y computadora personal
  • Completar el formato correspondiente para la solicitud de reproducciones
  • Efectuar un pago por el derecho de reproducción digital o fotográfica
  • El visitante se hace responsable de los daños que pueda sufrir el material documental que le sea habilitado
  • Cualquier daño que sea visibilizado y/o ocasionado debe ser informado al personal del Archivo
  • El visitante está obligado a cuidar la integridad física y estado de conservación del documento prestado
  • El investigador debe cumplir el horario de atención establecido por el Archivo
  • Manipular el material documental con guantes. En caso no traiga, el Archivo le proporcionará un par
  • Firmar el acuerdo para el uso de reproducciones digitales

Catálogo Jesuita del Fondo Antiguo s. XVII al XIX, disponible en la Biblioteca Nacional del Perú

Como parte de nuestro patrimonio documental el Colegio La Inmaculada custodió un importante grupo documental de gran valor histórico, compuesto de 77 volumenes entre manuscritos e impresos s. XVII a XIX. Por medio de una donación realizada por el Archivo Histórico Jesuita, esta colección ha pasado a formar parte del Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional del Perú.

Metafísica y Teología son los temas que prioritariamente constituye este fondo, así como Sermones y Discursos (como los Comentarios a la Primera Parte de la Suma Teológica de Santo Tomás, el Misterio de la encarnación), así como textos propios de la tradición jesuita como las Cartas de los prepósitos generales a los Padres y hermanos jesuitas.

Compartimos los enlaces en los que se encuentra esta importante colección de manuscritos e impresos de la antigua Biblioteca del Colegio San Pablo donde se puede apreciar los sellos de su propiedad original, del Collegium Limense SJ (San Pablo de Lima) de la antigua Biblioteca de la Compañía de Jesús y los que fueron colocados luego, cuando el Estado tomó en propiedad lo que la Compañía perdió por la expulsión de los territorios de la antigua jurisdicción del Reino de España: tanto de la “Biblioteca y Archivo Nacional del Perú” y de la “Biblioteca Pública de Lima”. Estos textos pues, siendo de la propiedad de la vieja Compañía, constituyen parte del patrimonio histórico del Perú y en ese sentido, la actual Provincia jesuita los ha donado a la Biblioteca Nacional con el fin de que puedan llegar a un público más amplio de investigadores, habiéndose realizado previamente un minucioso y profesional trabajo de digitalización.

Puedes realizar la búsqueda haciendo clic en estos enlaces: Libros Manuscritos  –  Libros Impresos

Carnet de investigador

Para tramitar el carnet de investigador es necesario enviar un correo a archivoypatrimonio@jesuitas.pe adjuntando los siguientes documentos:

  • Copia del documento de identidad: DNI o Carnet de extranjería
  • Una fotografía digital
  • Recibo de pago de acuerdo a la vigencia del carnet que se requiera
    S/.10.00 nuevos soles ~ Vigencia: 2 meses
    S/.30.00 nuevos soles ~ Vigencia: 1 año
  • Duración del trámite es de 24 horas