Luis Bambarén Gastelumendi, SJ

Nació el 14 de enero de 1928 en la ciudad ancashina de Yungay, en el seno de un hogar católico conformado por sus padres Alfredo y Luisa. Fue el quinto de ocho hermanos, dos de las cuales también fueron religiosas. Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal, y los secundarios en el Colegio de la Inmaculada en Lima.Inició su vida religiosa en el Noviciado jesuita el 20 de abril de 1944, siguiendo estudios de letras hasta partir a España en 1949 para estudiar filosofía. Luego ejerció el Magisterio en Lima desde 1952 hasta 1955, prosiguiendo estudios en la Facultad de teología de Granada en España.

Se ordena sacerdote de la Iglesia católica en la ciudad de Madrid el 15 de julio de 1958, y su primera Misa coincidió con la fiesta de la Virgen del Carmen, el 16 de julio del mismo año. Culmina su formación sacerdotal en México y Colombia entre 1959 y 1961. A su regreso al Perú ejerció su docencia, siendo subdirector del Colegio de la Inmaculada de Lima entre los años 1961 hasta 1964, luego fue nombrado rector del Colegio San Ignacio de Loyola de Piura en 1965, donde funda el Instituto de Mecánica Agrícola e Industria Loyola (IMAIL), del que posteriormente nacería el CIPCA (Centro de Investigación y promoción del Campesinado). Hizo los Últimos Votos como jesuita el 15 de agosto de 1961.

El 1° de enero de 1968, recibe la consagración episcopal como obispo titular de Sertei y obispo auxiliar de Lima de manos del entonces cardenal Juan Landázuri Ricketts en la parroquia San Martín de Porres. Se entrega de forma inmediata a la defensa de la gente de escasos recursos, y a las zonas donde vive las denominó Pueblo Joven. Para 1970, con motivo del terremoto que destruyó gran parte del departamento de Ancash el 31 de mayo, fue nombrado miembro del comité de reconstrucción y rehabilitación de las zonas afectadas. En mayo de 1971, defendió con denuedo el derecho a la vivienda de miles de ocupantes de terrenos en Pamplona, en Lima, que luego de sostener un enfrentamiento con la Guardia Civil y Policía el 4 de mayo, fueron reubicados en desiertos de arena en el sur de la ciudad el día 16 de mayo, dando nacimiento al actual Distrito de Villa El Salvador. El apoyo de Mons. Bambarén a esos pobladores originó su arresto, del cual se rectificó públicamente el jefe de la Junta militar de gobierno, General Juan Velasco Alvarado, ante la protesta ciudadana. Se le reconoce con el sobrenombre de «Obispo de los pueblos jóvenes».

Nombrado obispo de Chimbote el 8 de junio de 1978, asumió el cargo el 25 de julio del mismo año. Ejerció este obispado hasta el año 2003, año que cumplió los 75 años, en que se jubiló. En 1996 presentó para su beatificación a los mártires polacos asesinados en el pueblo de Pariacoto por Sendero Luminoso: Miguel Tomaszeck, Zbigniew Strzalkowski, sacerdotes franciscanos de la Provincia de Cracovia, y Alejandro Dordi, sacerdote del clero diocesano de Bérgamo. El 5 de diciembre del 2015 los tres “Mártires de Chimbote” fueron beatificados.

Entre 1996 y 1997 fue Secretario de la Conferencia Episcopal Peruana y también Presidente de la Comisión de Comunicación Social del Episcopado (Conamcos). En febrero de 1998 fue elegido Presidente, reemplazando a Monseñor Augusto Vargas Alzamora, y reelecto el año 2000 hasta el 2002. Fue responsable de la obra del Puericultorio Pérez Araníbar, apoyando su continuidad en beneficio de los niños que allí viven.

Los últimos años de su vida los paso en la Comunidad Jesuita de Fátima, Miraflores, junto a sus compañeros jesuitas. Falleció el día 19 de marzo en la ciudad de Lima a causa de la Covid-19.

Información general sobre la reproducción digital

El solicitante se compromete a cumplir las siguientes condiciones de autorización de reproducción digital:

  • La reproducción no supondrá en ningún caso la cesión de derechos sobre el material reproducido, excepto para fines de la publicación designada
  • Está prohibida la cesión a terceras personas del material reproducido, así como la reproducción total o parcial, su transformación o la realización de algún montaje que modifique la estructura del original
  • La reproducción que se solicite con fines de edición será para un solo uso y una sola edición, para cualquier nuevo uso o nueva edición habrá que solicitar de nuevo autorización
  • Se compromete a citar la procedencia de la obra reproducida como perteneciente a los fondos del Archivo Histórico Jesuita que custodia la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús-Provincia del Perú
  • El solicitante debe enviar· a la Oficina de Archivo y Patrimonio 1 copia de la edición del material reproducido
  • Queda totalmente prohibido utilizar el nombre o logotipo de la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús con fines publicitarios

Indicaciones para ingresar a la sala de lectura

  • Identificarse presentando su carnet de investigador y documento de identidad
  • Guardar en el armario: casaca, bolso, mochila, libro de su propiedad, celular, etc
  • No alterar el orden preestablecido en los documentos
  • No se permite utilizar el celular ni la cámara fotográfica en la sala de lectura
  • Previa autorización se podrá reproducir aquellos documentos cuyas características físicas y legales lo permitan
  • Está prohibido el uso de lapiceros
  • Solo puede utilizar lápiz y de preferencia, computadora personal
  • Está prohibido el ingreso y consumo de bebidas y alimentos

Reglamento

Es imprescindible que el investigador respete el presente reglamento y las normas para consultar la documentación en el Archivo Histórico

  • Para visitar y hacer uso de los servicios del Archivo es indispensable obtener la autorización de la Oficina de Archivo y Patrimonio-Jesuitas
  • Antes de reservar su visita usted deberá revisar y cumplir las normas de acceso
  • Está prohibido filmar o fotografiar la documentación sin autorización
  • Realizar el pago por derecho de emisión de carnet de investigador
  • Solo se accede a la sala de lectura con papel, lápiz y computadora personal
  • Completar el formato correspondiente para la solicitud de reproducciones
  • Efectuar un pago por el derecho de reproducción digital o fotográfica
  • El visitante se hace responsable de los daños que pueda sufrir el material documental que le sea habilitado
  • Cualquier daño que sea visibilizado y/o ocasionado debe ser informado al personal del Archivo
  • El visitante está obligado a cuidar la integridad física y estado de conservación del documento prestado
  • El investigador debe cumplir el horario de atención establecido por el Archivo
  • Manipular el material documental con guantes. En caso no traiga, el Archivo le proporcionará un par
  • Firmar el acuerdo para el uso de reproducciones digitales

Catálogo Jesuita del Fondo Antiguo s. XVII al XIX, disponible en la Biblioteca Nacional del Perú

Como parte de nuestro patrimonio documental el Colegio La Inmaculada custodió un importante grupo documental de gran valor histórico, compuesto de 77 volumenes entre manuscritos e impresos s. XVII a XIX. Por medio de una donación realizada por el Archivo Histórico Jesuita, esta colección ha pasado a formar parte del Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional del Perú.

Metafísica y Teología son los temas que prioritariamente constituye este fondo, así como Sermones y Discursos (como los Comentarios a la Primera Parte de la Suma Teológica de Santo Tomás, el Misterio de la encarnación), así como textos propios de la tradición jesuita como las Cartas de los prepósitos generales a los Padres y hermanos jesuitas.

Compartimos los enlaces en los que se encuentra esta importante colección de manuscritos e impresos de la antigua Biblioteca del Colegio San Pablo donde se puede apreciar los sellos de su propiedad original, del Collegium Limense SJ (San Pablo de Lima) de la antigua Biblioteca de la Compañía de Jesús y los que fueron colocados luego, cuando el Estado tomó en propiedad lo que la Compañía perdió por la expulsión de los territorios de la antigua jurisdicción del Reino de España: tanto de la “Biblioteca y Archivo Nacional del Perú” y de la “Biblioteca Pública de Lima”. Estos textos pues, siendo de la propiedad de la vieja Compañía, constituyen parte del patrimonio histórico del Perú y en ese sentido, la actual Provincia jesuita los ha donado a la Biblioteca Nacional con el fin de que puedan llegar a un público más amplio de investigadores, habiéndose realizado previamente un minucioso y profesional trabajo de digitalización.

Puedes realizar la búsqueda haciendo clic en estos enlaces: Libros Manuscritos  –  Libros Impresos

Carnet de investigador

Para tramitar el carnet de investigador es necesario enviar un correo a archivoypatrimonio@jesuitas.pe adjuntando los siguientes documentos:

  • Copia del documento de identidad: DNI o Carnet de extranjería
  • Una fotografía digital
  • Recibo de pago de acuerdo a la vigencia del carnet que se requiera
    S/.10.00 nuevos soles ~ Vigencia: 2 meses
    S/.30.00 nuevos soles ~ Vigencia: 1 año
  • Duración del trámite es de 24 horas