Manuel Marzal, SJ

Manuel Marzal nació el 27 octubre de 1931, en Olivenza (Extremadura), España, falleció el 16 de julio del 2005. A los diecisiete años ingresó a la Compañía de Jesús en Aranjuez (Madrid) el 12 septiembre de 1949. De nacionalidad peruana desde 15 de octubre de 1960, su trayectoria académica tiene como destino América Latina. Estudia en Perú, Ecuador y México. Manuel Marzal arriba a nuestro país y se establece como residente el 15 de junio de 1951 para hacer estudios en el Instituto de Humanidades Clásicas de Jesuitas en Lima (1951-1954). Posteriormente se traslada a Ecuador para estudiar Filosofía (1954-1957) en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ya en México, Marzal estudia Teología en el Instituto Teológico de Jesuitas en México, DF (1961- 1964). En este periodo es ordenado sacerdote, el 26 de octubre de 1963. Finalmente hace estudios en antropología social entre 1965 y 1968 en la Universidad Iberoamericana de México. Los grados académicos obtenidos por el Padre Manuel Marzal a lo largo de su vida son los de Doctor en Filosofía por la Universidad Católica del Ecuador en el año 1964, para lo cual presentó la tesis: El problema del indio ecuatoriano desde la doctrina social de la Iglesia. También se Licenció en Teología en el Colegio Máximo Cristo Rey de la provincia mexicana de la Compañía de Jesús en octubre de 1964.Finalmente se recibió como Magíster en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana de México el 30 de marzo de 1968 con la tesis titulada: La aculturación de los otomíes del Mezquital. Un intento de evaluación del Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital. Su labor docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, desde el segundo semestre de 1968, incluye la creación de la especialidad de Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales y posteriormente del Diploma de Estudios Antropológicos (DEA). Fue nombrado profesor principal y a tiempo completo en octubre del año 1975. Dictó diversos cursos en la Facultad de Ciencias Sociales, tales como: Introducción a la Antropología, Seminario de Trabajo de Campo, Etnología Ibérica, Etnología Mesoamericana, Doctrina Social de la Iglesia, Antropología de la Religión, Pensamiento Antropológico I, II y III. En la Escuela de Graduados dictó el Seminario de Sistemas Religiosos en el Magíster en Antropología; así como Antropología y Educación en el Magíster en Educación. Manuel Marzal también se vinculó académicamente a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), dictando los cursos de Antropología de la Religión, Pluralismo Religioso de América Latina; así como Religión y Cultura Andina y Amazónica, todos ellos en la Escuela de Graduados. En la Universidad Católica se desempeñó además como Coordinador del área de Antropología (1969-1970)(1975); Director Universitario de Proyección Social (1973-1979); Coordinador del Diploma de Estudios Antropológicos -DEA (desde 1974); Director Universitario de Régimen Académico de Profesores (1979-1984); Representante del Episcopado en el Consejo Universitario (1984-1990); Director Académico del Régimen Académico de los Profesores (1990-junio 94); Coordinador del Doctorado de Antropología PUCP (2001-agosto 2002) y finalmente Profesor Emérito de la Pontifica Universidad Católica del Perú (otorgado en mayo del 2003). En 1971 publicó El mundo religioso de Urcos (Cusco), editado por el Instituto de Pastoral Andina. Seis años después la PUCP publicó Estudios de religión campesina en Lima. El estudio “El sistema religioso del campesino bajopiurano” se tradujo al alemán en 1985. Hacia 1981 se publicó Historia de la antropología indigenista: México y Perú, que fue reeditada en Barcelona, en Anthropos, y luego en formato CD-ROM, en Madrid, por la Fundación Histórica Tavera en 1996. En 1983 publica La transformación religiosa peruana. Luego y dos años después El sincretismo iberoamericano. En 1988 se edita Loscaminos religiosos de los inmigrantes de la Gran Lima; en 1992 y 1994: La utopía posible indios y jesuitas en la América colonial, en dos tomos. Para la Colección Forjadores del Perú pública en 1995: José de Acosta. Al año siguiente se da la publicación de Historia de la Antropología Social, y casi de manera consecutiva (en 1997) la de Historia de la Antropología Cultural. En 1991 como editor se encarga de publicar El rostro indio de Dios, que será reeditado en 1990 Quito, Abya-Yala; 1992 La Paz, Cipca-Hisbol; 1994 México, Universidad Iberoamericana y traducido al portugués (1989, Sao Paulo, Vozes), italiano (1992, Assisi, Citadella Edit.), alemán (1992, Frankfurt, IKO-Verlag für Interkulturelle Kommunikation) e inglés (1996, New York, Orbis Book). Finalmente, en el 2003 publica Tierra encantada, tratado de antropología religiosa.Para poder llevar a cabo sus publicaciones Manuel Marzal se aventuró en múltiples trabajos de campo e investigaciones como la realizada en 1968 en Quispicanchis, Cusco, para El mundo religioso de Urcos. También planteó proyectos de desarrollo social como el llevado a cabo en Agosto de 1970 en el Callejón de Conchucos (Ancash). En 1971 realizó un trabajo de campo en Melgar (Puno) sobre “La imagen de Dios en Ayaviri” y “El servinakuy andino”. Trabajó un estudio socio-cultural del Bajo Piura para el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), fundado el 29 de mayo de 1972. En 1975 realiza una investigación en el Archivo de Indias de Sevilla y otros de Madrid para preparar un libro sobre La transformación religiosa peruana, con beca de Adveniat. Para 1982 realiza un trabajo de campo en México, Sevilla y Salvador (Bahía), con fondos del programa Wals-Price Fellowship de los PP. Maryknoll. En 1986 hace trabajo de campo en El Agustino, con fondos de la Ford Foundation, para preparar Los caminos religiosos de los inmigrantes de la Gran Lima. Cuatro años más tarde, en 1990, preparó una antología sobre las misiones jesuitas coloniales de España, Portugal y Francia, en el Institutum Historicum Societatis Jesu (Roma) y en Casa de Escritores S.J. (Madrid). La última investigación conocida la hizo en el año 1997 y se llamó “Al filo del milenio: antropología y religión en América Latina”. Su última labor académica la desempeñó siendo el primer Rector de la Universidad Jesuita del Perú, Antonio Ruiz de Montoya.

(Del Blog del Dr. Víctor Nomberto, de la PUCP)

Información general sobre la reproducción digital

El solicitante se compromete a cumplir las siguientes condiciones de autorización de reproducción digital:

  • La reproducción no supondrá en ningún caso la cesión de derechos sobre el material reproducido, excepto para fines de la publicación designada
  • Está prohibida la cesión a terceras personas del material reproducido, así como la reproducción total o parcial, su transformación o la realización de algún montaje que modifique la estructura del original
  • La reproducción que se solicite con fines de edición será para un solo uso y una sola edición, para cualquier nuevo uso o nueva edición habrá que solicitar de nuevo autorización
  • Se compromete a citar la procedencia de la obra reproducida como perteneciente a los fondos del Archivo Histórico Jesuita que custodia la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús-Provincia del Perú
  • El solicitante debe enviar· a la Oficina de Archivo y Patrimonio 1 copia de la edición del material reproducido
  • Queda totalmente prohibido utilizar el nombre o logotipo de la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús con fines publicitarios

Indicaciones para ingresar a la sala de lectura

  • Identificarse presentando su carnet de investigador y documento de identidad
  • Guardar en el armario: casaca, bolso, mochila, libro de su propiedad, celular, etc
  • No alterar el orden preestablecido en los documentos
  • No se permite utilizar el celular ni la cámara fotográfica en la sala de lectura
  • Previa autorización se podrá reproducir aquellos documentos cuyas características físicas y legales lo permitan
  • Está prohibido el uso de lapiceros
  • Solo puede utilizar lápiz y de preferencia, computadora personal
  • Está prohibido el ingreso y consumo de bebidas y alimentos

Reglamento

Es imprescindible que el investigador respete el presente reglamento y las normas para consultar la documentación en el Archivo Histórico

  • Para visitar y hacer uso de los servicios del Archivo es indispensable obtener la autorización de la Oficina de Archivo y Patrimonio-Jesuitas
  • Antes de reservar su visita usted deberá revisar y cumplir las normas de acceso
  • Está prohibido filmar o fotografiar la documentación sin autorización
  • Realizar el pago por derecho de emisión de carnet de investigador
  • Solo se accede a la sala de lectura con papel, lápiz y computadora personal
  • Completar el formato correspondiente para la solicitud de reproducciones
  • Efectuar un pago por el derecho de reproducción digital o fotográfica
  • El visitante se hace responsable de los daños que pueda sufrir el material documental que le sea habilitado
  • Cualquier daño que sea visibilizado y/o ocasionado debe ser informado al personal del Archivo
  • El visitante está obligado a cuidar la integridad física y estado de conservación del documento prestado
  • El investigador debe cumplir el horario de atención establecido por el Archivo
  • Manipular el material documental con guantes. En caso no traiga, el Archivo le proporcionará un par
  • Firmar el acuerdo para el uso de reproducciones digitales

Catálogo Jesuita del Fondo Antiguo s. XVII al XIX, disponible en la Biblioteca Nacional del Perú

Como parte de nuestro patrimonio documental el Colegio La Inmaculada custodió un importante grupo documental de gran valor histórico, compuesto de 77 volumenes entre manuscritos e impresos s. XVII a XIX. Por medio de una donación realizada por el Archivo Histórico Jesuita, esta colección ha pasado a formar parte del Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional del Perú.

Metafísica y Teología son los temas que prioritariamente constituye este fondo, así como Sermones y Discursos (como los Comentarios a la Primera Parte de la Suma Teológica de Santo Tomás, el Misterio de la encarnación), así como textos propios de la tradición jesuita como las Cartas de los prepósitos generales a los Padres y hermanos jesuitas.

Compartimos los enlaces en los que se encuentra esta importante colección de manuscritos e impresos de la antigua Biblioteca del Colegio San Pablo donde se puede apreciar los sellos de su propiedad original, del Collegium Limense SJ (San Pablo de Lima) de la antigua Biblioteca de la Compañía de Jesús y los que fueron colocados luego, cuando el Estado tomó en propiedad lo que la Compañía perdió por la expulsión de los territorios de la antigua jurisdicción del Reino de España: tanto de la “Biblioteca y Archivo Nacional del Perú” y de la “Biblioteca Pública de Lima”. Estos textos pues, siendo de la propiedad de la vieja Compañía, constituyen parte del patrimonio histórico del Perú y en ese sentido, la actual Provincia jesuita los ha donado a la Biblioteca Nacional con el fin de que puedan llegar a un público más amplio de investigadores, habiéndose realizado previamente un minucioso y profesional trabajo de digitalización.

Puedes realizar la búsqueda haciendo clic en estos enlaces: Libros Manuscritos  –  Libros Impresos

Carnet de investigador

Para tramitar el carnet de investigador es necesario enviar un correo a archivoypatrimonio@jesuitas.pe adjuntando los siguientes documentos:

  • Copia del documento de identidad: DNI o Carnet de extranjería
  • Una fotografía digital
  • Recibo de pago de acuerdo a la vigencia del carnet que se requiera
    S/.10.00 nuevos soles ~ Vigencia: 2 meses
    S/.30.00 nuevos soles ~ Vigencia: 1 año
  • Duración del trámite es de 24 horas