Pablo Joseph de Arriaga, SJ

Misionero, escritor, etnógrafo. Nació en 1564, en Vergara (Vizcaya), España; murió el 6 septiembre de 1622, en el mar, frente a La Habana, en Cuba. Entró a la Compañía de Jesús el 24 febrero de 1579, en Ocaña (Toledo), España; Fue ordenado hacia 1586, en Lima, Perú.

Hecha la teología en Madrid y antes de su ordenación, fue destinado al Perú. Zarpó en la expedición dirigida por el procurador Andrés López el 6 septiembre 1584 y llegó a Lima en junio 1585, donde completó sus estudios. Fue profesor de retórica y rector de los colegios de criollos de Lima (1588-1612) y Arequipa (1613-1615). Nombrado procurador de la provincia del Perú, fue a Europa en 1601. A raíz de los descubrimientos de Francisco de Avila sobre la supervivencia de las religiones andinas, se organizó (1610) una visita general de la idolatría en la arquidiócesis de Lima. Los indios bautizados estaban sujetos a las leyes canónicas de la herejía, aunque por mandato real no podían ser juzgados por el tribunal de la Inquisición, sino por los visitadores nombrados por el arzobispo. A fue uno de los jesuitas nombrados (1615) por el provincial Juan Sebastián para acompañar a los visitadores, como misioneros populares. Fue también uno de los promotores de la fundación de los colegios de caciques de Lima y el Cusco, confiados a la CJ por el virrey arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero. Como fruto de su experiencia, publicó La extirpación de la idolatría del Pirú, un excelente estudio acerca de la práctica religiosa de los indios en los primeros decenios del siglo XVII. Sobre todo en los capítulos 7, 8 y 11, analiza con profundidad las causas de la persistencia de las religiones andinas: el prestigio de los brujos, la deficiencia en la evangelización y el mantenimiento de los antiguos lugares de culto. Por la exactitud de sus observaciones, es el principal etnógrafo del Perú de esta época. Su libro, usado como manual de visitadores, tuvo gran influencia en el intento de supresión de las viejas costumbres, y fue ampliamente citado por el arzobispo Pedro de Villagómez en su obra Exhortaciones e instrucción acerca de la idolatría de los indios, editada en Lima en 1649. En 1622, el provincial Juan de Frías Herrán lo envió a Roma y Madrid para resolver asuntos urgentes, como la fundación de nuevos colegios, que no podían diferirse hasta la designación del procurador, prevista para 1624. Arriaga murió en un naufragio, cerca de las costas de La Habana. Además del libro que lo hizo famoso, escribió varias obras ascéticas y tradujo (1604) al castellano el tratado Gersone, della perfezione religiosa e dell’ obligo che ciascuno religioso ha di acquistarla (1601), del jesuita Luca Pinelli, muchas veces reeditado.

OBRAS

  • Directorio espiritual para exercicio y provecho del Colegio de S. Martín (Roma, 1602).

  • Rhetoris Christiani (Lyón, 1619).

  • Extirpación de la idolatría del Pirú (Lima, 1621).

Información general sobre la reproducción digital

El solicitante se compromete a cumplir las siguientes condiciones de autorización de reproducción digital:

  • La reproducción no supondrá en ningún caso la cesión de derechos sobre el material reproducido, excepto para fines de la publicación designada
  • Está prohibida la cesión a terceras personas del material reproducido, así como la reproducción total o parcial, su transformación o la realización de algún montaje que modifique la estructura del original
  • La reproducción que se solicite con fines de edición será para un solo uso y una sola edición, para cualquier nuevo uso o nueva edición habrá que solicitar de nuevo autorización
  • Se compromete a citar la procedencia de la obra reproducida como perteneciente a los fondos del Archivo Histórico Jesuita que custodia la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús-Provincia del Perú
  • El solicitante debe enviar· a la Oficina de Archivo y Patrimonio 1 copia de la edición del material reproducido
  • Queda totalmente prohibido utilizar el nombre o logotipo de la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús con fines publicitarios

Indicaciones para ingresar a la sala de lectura

  • Identificarse presentando su carnet de investigador y documento de identidad
  • Guardar en el armario: casaca, bolso, mochila, libro de su propiedad, celular, etc
  • No alterar el orden preestablecido en los documentos
  • No se permite utilizar el celular ni la cámara fotográfica en la sala de lectura
  • Previa autorización se podrá reproducir aquellos documentos cuyas características físicas y legales lo permitan
  • Está prohibido el uso de lapiceros
  • Solo puede utilizar lápiz y de preferencia, computadora personal
  • Está prohibido el ingreso y consumo de bebidas y alimentos

Reglamento

Es imprescindible que el investigador respete el presente reglamento y las normas para consultar la documentación en el Archivo Histórico

  • Para visitar y hacer uso de los servicios del Archivo es indispensable obtener la autorización de la Oficina de Archivo y Patrimonio-Jesuitas
  • Antes de reservar su visita usted deberá revisar y cumplir las normas de acceso
  • Está prohibido filmar o fotografiar la documentación sin autorización
  • Realizar el pago por derecho de emisión de carnet de investigador
  • Solo se accede a la sala de lectura con papel, lápiz y computadora personal
  • Completar el formato correspondiente para la solicitud de reproducciones
  • Efectuar un pago por el derecho de reproducción digital o fotográfica
  • El visitante se hace responsable de los daños que pueda sufrir el material documental que le sea habilitado
  • Cualquier daño que sea visibilizado y/o ocasionado debe ser informado al personal del Archivo
  • El visitante está obligado a cuidar la integridad física y estado de conservación del documento prestado
  • El investigador debe cumplir el horario de atención establecido por el Archivo
  • Manipular el material documental con guantes. En caso no traiga, el Archivo le proporcionará un par
  • Firmar el acuerdo para el uso de reproducciones digitales

Catálogo Jesuita del Fondo Antiguo s. XVII al XIX, disponible en la Biblioteca Nacional del Perú

Como parte de nuestro patrimonio documental el Colegio La Inmaculada custodió un importante grupo documental de gran valor histórico, compuesto de 77 volumenes entre manuscritos e impresos s. XVII a XIX. Por medio de una donación realizada por el Archivo Histórico Jesuita, esta colección ha pasado a formar parte del Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional del Perú.

Metafísica y Teología son los temas que prioritariamente constituye este fondo, así como Sermones y Discursos (como los Comentarios a la Primera Parte de la Suma Teológica de Santo Tomás, el Misterio de la encarnación), así como textos propios de la tradición jesuita como las Cartas de los prepósitos generales a los Padres y hermanos jesuitas.

Compartimos los enlaces en los que se encuentra esta importante colección de manuscritos e impresos de la antigua Biblioteca del Colegio San Pablo donde se puede apreciar los sellos de su propiedad original, del Collegium Limense SJ (San Pablo de Lima) de la antigua Biblioteca de la Compañía de Jesús y los que fueron colocados luego, cuando el Estado tomó en propiedad lo que la Compañía perdió por la expulsión de los territorios de la antigua jurisdicción del Reino de España: tanto de la “Biblioteca y Archivo Nacional del Perú” y de la “Biblioteca Pública de Lima”. Estos textos pues, siendo de la propiedad de la vieja Compañía, constituyen parte del patrimonio histórico del Perú y en ese sentido, la actual Provincia jesuita los ha donado a la Biblioteca Nacional con el fin de que puedan llegar a un público más amplio de investigadores, habiéndose realizado previamente un minucioso y profesional trabajo de digitalización.

Puedes realizar la búsqueda haciendo clic en estos enlaces: Libros Manuscritos  –  Libros Impresos

Carnet de investigador

Para tramitar el carnet de investigador es necesario enviar un correo a archivoypatrimonio@jesuitas.pe adjuntando los siguientes documentos:

  • Copia del documento de identidad: DNI o Carnet de extranjería
  • Una fotografía digital
  • Recibo de pago de acuerdo a la vigencia del carnet que se requiera
    S/.10.00 nuevos soles ~ Vigencia: 2 meses
    S/.30.00 nuevos soles ~ Vigencia: 1 año
  • Duración del trámite es de 24 horas