Ricardo Antoncich, SJ

El P. Ricardo Antoncich nació el 13 de junio de 1931 en Carhuaz (Ancash). Siendo niño, su familia se trasladó a Lima, lo cual le permitió estudiar en el Colegio de la Inmaculada, donde conoció a la Compañía. Después de haber estudiado dos años de Letras en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP), ingresó, con 21 años de edad, en el Noviciado de Miraflores en 1953. En la misma casa hizo la etapa de Juniorado y viajó a España, a Alcalá de Henares (Madrid), para estudiar la Filosofía de 1958 a 1961.

Sin realizar la etapa de Magisterio, continuó los estudios de Teología en Frankfurt-an-Main (Alemania) de 1961 a 1965. Se ordenó como sacerdote en esta misma ciudad en 1964. Culminó su formación como jesuita haciendo la Tercera Probación en Viena en 1967 y pronunciando sus Últimos Votos en Lima en 1970.

Acabada su formación, regresó al Perú y empezó a trabajar en CEAS de 1968 a 1972 como Secretario Ejecutivo y coordinador de comisiones y, de 1968 a 1975, en la PUCP como profesor de Doctrina Social de la Iglesia y Jefe del Departamento de Teología. En ese tiempo fue Superior y vivió en comunidades pequeñas insertas en medios populares con estudiantes jesuitas de Teología. También, en estos años, junto con otros jesuitas, creó y fue director del primer Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) de la Provincia.

Desde 1969, empezó a proyectarse fuera del país y fue requerido para colaborar como docente de DSI en diversos centros de estudios en el continente como ITEPAL de Bogotá (hasta 1998), el Mexican-American Cultural Center de San Antonio, Texas (de 1979 a 1980) y el South East Pastoral Institute de Miami (1978-1998). En todos ellos, su colaboración no fue permanente, sino para impartir cursos anuales.

También colaboró en la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas/os (CLAR) desde 1970 como miembro del equipo teológico, hasta que en 1981 fue solicitado en esta labor a tiempo completo y pasó a vivir a Bogotá. De forma simultánea, y también desde Bogotá, integró el equipo del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). De 1987 a 1998 fue miembro del equipo de CURFOPAL en San Leopoldo (Brasil) como profesor y coordinador algunos años.

En 1992 regresa a vivir a Lima en la comunidad Nuestra Señora de Fátima dando clases de Ética y Espiritualidad en la UARM y manteniendo un semestre de presencia en CURFOPAL. En el año 2000 fue convocado para formar parte del equipo fundador de la CPAL, con sede en Río de Janeiro. Asumió la responsabilidad de Delegado de Espiritualidad y del Apostolado Social hasta 2006, en que regresó a Lima. En ese tiempo, con casi 80 años de edad, emprendió la tarea de hacer el doctorado en Teología sobre las encíclicas sociales de Juan Pablo II.

Hay que destacar también su aporte como escritor y director de Ejercicios. Respecto a lo primero, escribió infinidad de artículos y libros. Dentro de esta enorme producción, señalamos dos libros, cada uno de ellos representa uno de los campos a los que más se dedicó: Doctrina social de la Iglesia es uno y Ejercicios y liberación del hombre, el segundo. En el campo de la orientación de los Ejercicios Espirituales, llegó a ser un maestro de renombre internacional. Recorrió en muchas ocasiones América Latina y el Caribe para orientar más de 50 Ejercicios Espirituales de mes, además de muchas tandas de 8 días, a un público muy variado.

Si hubiera que resumir lo que unificó su aporte a la Iglesia, se podría decir que fue colaborar con la aplicación y profundización de las orientaciones del Concilio Vaticano II en la vida de la Iglesia y en la vida religiosa, desde el enfoque de la DSI y el aporte intelectual al Apostolado Social.

Información general sobre la reproducción digital

El solicitante se compromete a cumplir las siguientes condiciones de autorización de reproducción digital:

  • La reproducción no supondrá en ningún caso la cesión de derechos sobre el material reproducido, excepto para fines de la publicación designada
  • Está prohibida la cesión a terceras personas del material reproducido, así como la reproducción total o parcial, su transformación o la realización de algún montaje que modifique la estructura del original
  • La reproducción que se solicite con fines de edición será para un solo uso y una sola edición, para cualquier nuevo uso o nueva edición habrá que solicitar de nuevo autorización
  • Se compromete a citar la procedencia de la obra reproducida como perteneciente a los fondos del Archivo Histórico Jesuita que custodia la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús-Provincia del Perú
  • El solicitante debe enviar· a la Oficina de Archivo y Patrimonio 1 copia de la edición del material reproducido
  • Queda totalmente prohibido utilizar el nombre o logotipo de la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús con fines publicitarios

Indicaciones para ingresar a la sala de lectura

  • Identificarse presentando su carnet de investigador y documento de identidad
  • Guardar en el armario: casaca, bolso, mochila, libro de su propiedad, celular, etc
  • No alterar el orden preestablecido en los documentos
  • No se permite utilizar el celular ni la cámara fotográfica en la sala de lectura
  • Previa autorización se podrá reproducir aquellos documentos cuyas características físicas y legales lo permitan
  • Está prohibido el uso de lapiceros
  • Solo puede utilizar lápiz y de preferencia, computadora personal
  • Está prohibido el ingreso y consumo de bebidas y alimentos

Reglamento

Es imprescindible que el investigador respete el presente reglamento y las normas para consultar la documentación en el Archivo Histórico

  • Para visitar y hacer uso de los servicios del Archivo es indispensable obtener la autorización de la Oficina de Archivo y Patrimonio-Jesuitas
  • Antes de reservar su visita usted deberá revisar y cumplir las normas de acceso
  • Está prohibido filmar o fotografiar la documentación sin autorización
  • Realizar el pago por derecho de emisión de carnet de investigador
  • Solo se accede a la sala de lectura con papel, lápiz y computadora personal
  • Completar el formato correspondiente para la solicitud de reproducciones
  • Efectuar un pago por el derecho de reproducción digital o fotográfica
  • El visitante se hace responsable de los daños que pueda sufrir el material documental que le sea habilitado
  • Cualquier daño que sea visibilizado y/o ocasionado debe ser informado al personal del Archivo
  • El visitante está obligado a cuidar la integridad física y estado de conservación del documento prestado
  • El investigador debe cumplir el horario de atención establecido por el Archivo
  • Manipular el material documental con guantes. En caso no traiga, el Archivo le proporcionará un par
  • Firmar el acuerdo para el uso de reproducciones digitales

Catálogo Jesuita del Fondo Antiguo s. XVII al XIX, disponible en la Biblioteca Nacional del Perú

Como parte de nuestro patrimonio documental el Colegio La Inmaculada custodió un importante grupo documental de gran valor histórico, compuesto de 77 volumenes entre manuscritos e impresos s. XVII a XIX. Por medio de una donación realizada por el Archivo Histórico Jesuita, esta colección ha pasado a formar parte del Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional del Perú.

Metafísica y Teología son los temas que prioritariamente constituye este fondo, así como Sermones y Discursos (como los Comentarios a la Primera Parte de la Suma Teológica de Santo Tomás, el Misterio de la encarnación), así como textos propios de la tradición jesuita como las Cartas de los prepósitos generales a los Padres y hermanos jesuitas.

Compartimos los enlaces en los que se encuentra esta importante colección de manuscritos e impresos de la antigua Biblioteca del Colegio San Pablo donde se puede apreciar los sellos de su propiedad original, del Collegium Limense SJ (San Pablo de Lima) de la antigua Biblioteca de la Compañía de Jesús y los que fueron colocados luego, cuando el Estado tomó en propiedad lo que la Compañía perdió por la expulsión de los territorios de la antigua jurisdicción del Reino de España: tanto de la “Biblioteca y Archivo Nacional del Perú” y de la “Biblioteca Pública de Lima”. Estos textos pues, siendo de la propiedad de la vieja Compañía, constituyen parte del patrimonio histórico del Perú y en ese sentido, la actual Provincia jesuita los ha donado a la Biblioteca Nacional con el fin de que puedan llegar a un público más amplio de investigadores, habiéndose realizado previamente un minucioso y profesional trabajo de digitalización.

Puedes realizar la búsqueda haciendo clic en estos enlaces: Libros Manuscritos  –  Libros Impresos

Carnet de investigador

Para tramitar el carnet de investigador es necesario enviar un correo a archivoypatrimonio@jesuitas.pe adjuntando los siguientes documentos:

  • Copia del documento de identidad: DNI o Carnet de extranjería
  • Una fotografía digital
  • Recibo de pago de acuerdo a la vigencia del carnet que se requiera
    S/.10.00 nuevos soles ~ Vigencia: 1 visita (no incluye carnet)
    S/.30.00 nuevos soles ~ Vigencia: 6 meses (incluye carnet)
  • Duración del trámite es de 24 horas