Vicente Santuc, SJ

Nació en Francia el 1° de julio de 1936 murió el 4 de abril de 2011.
Lo que más interesa destacar es su calidad sacerdotal y de jesuita. En un párrafo de la carta que escribe al Provincial de entonces, José Luis Fernández-Castañeda, le comunica su estado de ánimo antes de los Últimos Votos: “…Total en ese momento (se refiere a cuando haga sus Últimos Votos) quiero procurar ser fiel a una opción en la cual he arriesgado y comprometido mi vida y que me ha llevado a nuevos compromisos. Esa opción hay que volver a hacerla cada día, volver a escoger. Hoy vuelvo a escoger esa opción con lo que incluye”.
Sus cualidades le llevaron a una vida de excelencia académica, que se puede constatar por los estudios y la actividad académica que realizó: al ver su “curriculum vitae” se percibe cómo, ese ideal de “excelencia académica” propio de la vocación jesuita, lo cumplió ampliamente. Realizó estudios y obtuvo títulos en Filosofía, Teología, Filosofía y Letras (universidad Complutense, Madrid), Maestría en Sociología Agraria por la Sorbona, Francia, Sociología Peruana (en La PUCP, Lima). Publicó diversos libros y artículos para revistas. Finalmente obtuvo su doctorado en Filosofía Política en París. Sus inquietudes intelectuales y la seriedad con que las llevó a cabo como Jesuita le llevaron a participar e influir durante varios años en el Círculo de Profesores de Filosofía de la Compañía de Jesús en Latinoamérica.
En su labor apostólica podemos distinguir dos épocas y dos obras de importancia en la Provincia: El CIPCA y la UARM. Estuvo presente en el CIPCA desde que el IMAIL (centro de formación técnica creado en el Colegio de San Ignacio de Piura) se transformó en un centro de formación del campesinado de la región Piura. Esta obra que fue creciendo y desarrollándose para bien de toda la región; y más cuando se le añadió Radio Cutivalú, en cuya fundación también el P. Santuc tuvo papel decisivo. La segunda obra es la Universidad Antonio Ruiz de Montoya de la Compañía de Jesús, que comenzó como el centro de formación en Humanidades y Filosofía de la Provincia Peruana, hasta desarrollarse lentamente y con esfuerzo ímprobo en Universidad. En ella gastó Vicente generosamente sus fuerzas durante largos años, para hacerla reconocer, para hacerla crecer y lograr su posicionamiento como una de las universidades más respetables del país, en la que además volcó sus cualidades académicas, convirtiéndola en un verdadero centro de formación universitaria.
Estando en año sabático, falleció en el Centre Sèvres de París el 4 de abril de 2011.