Diego Alvarez de Paz, SJ

Superior, escritor ascético-místico. Nació hacia 1561, en Toledo, España y murió el 17 enero de 1620, en Potosí, Bolivia. Entró en la Compañía de Jesús el 24 enero de 1578, en Toledo; fue ordenado en 1585, en Lima, Perú. Hizo sus últimos votos en 1595 en Lima.
Era maestro en artes cuando entró en la CJ, y estudió teología en Alcalá de Henares (Madrid), donde fue uno de los discípulos predilectos de Gabriel Vázquez. Sin haberse ofrecido voluntario, fue destinado a la provincia del Perú. Partió en la expedición del P. Andrés López, que llevó a término el P. Diego Samaniego, y llegó a Lima en junio 1585. Fue profesor de teología y Sgda. Escritura (1586-1596) en el colegio S. Pablo de Lima y rector de los colegios de Quito (1597-1600) y Cusco (1601-1603), donde moderó la congregación de clérigos. Al crearse las viceprovincias del Nuevo Reino de Granada y Quito, y de Charcas en 1603, fue viceprovincial de la última, que comprendía la Audiencia de Charcas: La Paz, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz de la Sierra y Tucumán. Dada la reciente expansión de la CJ en el Paraguay, se creó en 1607 una nueva provincia, independiente del Perú, con los territorios de Tucumán, Buenos Aires, Paraguay y Chile, llamada del Paraguay, mientras los demás territorios de la Audiencia de Charcas volvieron a pertenecer a la provincia del Perú. Entonces, fue prefecto de estudios del colegio San Pablo (1607-1608), y luego rector del mismo (1609-1616). Nombrado provincial del Perú a fines de 1616, murió cuatro años más tarde, cuando realizaba la segunda visita de la provincia. En 1601, manifestó al P. General Claudio Aquaviva su parecer sobre la conveniencia de imponer moderación en los ministerios entre indígenas, pues los misioneros, al volver a sus colegios y residencias, no se acomodaban fácilmente a la observancia regular. Indicaba la necesidad de formar “buenos predicadores y ministros de españoles, que sean aptos para ayudallos con la satisfacción que allá en Europa”. Habiendo de tratar con españoles y reclutar las vocaciones entre ellos, se hacía necesario tener hombres doctos para ganarles la voluntad. Subrayaba la necesidad de formar hombres de gobierno, de letras y espíritu, pues “si no hay letrados, todos serán idiotas y en los ministerios haranse mil yerros. Y los letrados no se crían con el manteo al hombro y andando todo el día de una confesión en otra, sino críanse en las celdas, sobre los libros”. Siendo provincial, como fruto de su primera visita, remitió al P. General Mucio Vitelleschi un informe (10 febrero 1617) sobre los jesuitas de la provincia, notable por su realismo, objetividad y conocimiento de las personas. Secundó al arzobispo de Lima, Bartolomé Lobo Guerrero, en su esfuerzo de extirpar la idolatría entre los indios, nombrando nueve jesuitas para ayudar en las visitas. Apremió al virrey Francisco de Borja, príncipe de Esquilache, para que amurallase la ciudad de Lima contra los piratas, y ofreció la contribución económica que correspondiese a la CJ. Durante su mandato, inauguró el colegio de caciques del Cercado de Lima y dio los primeros pasos para la fundación del colegio San Bernardo del Cusco. Inclinado a la vida contemplativa desde su juventud, apenas llegó al Perú, pensó volver a España para pasar a la Cartuja. Su crisis espiritual fue resuelta con acierto por el provincial Juan de Atienza, asesorado por Baltasar Piñas y José de Acosta, y con la orientación comprensiva de Aquaviva. Con todo, resurgió en 1594. Después de su profesión y con la labor (desde 1595) de su monumental obra ascética y mística, la crisis desapareció. Aparte de varias obras inéditas, su vasto arsenal espiritual se publicó entre 1608 y 1618 y fue reeditado varias veces. Además, se publicaron unos veinte tratados parciales, compendios o adaptaciones hechas por otros autores. Su obra es la primera síntesis completa de la doctrina ascética y mística de la antigüedad y el medioevo. Dividida en tres volúmenes, con cinco libros cada uno, contiene una rica sustancia dogmática y abundantes citas de la Sagrada Escritura, de más de sesenta Padres de la Iglesia, doctores medievales y otros autores, con referencias explícitas. En el primer volumen (1608), dedicado a los religiosos, explica la naturaleza y la perfección de la vida espiritual, que consiste en el amor a Dios y al prójimo. En el segundo (1613), que trata de la práctica de la perfección cristiana, sobresale su tratado magistral sobre la mortificación. El tercero (1618), De inquisitione pacis, su obra fundamental, es un tratado sobre la oración, que clasifica en intelectiva, afectiva, contemplación incoada y contemplación perfecta. Inspirado en el P. Antonio Cordeses, es el primer teórico de la oración afectiva, que describe en el libro cuarto. En el quinto aborda la vida mística en la contemplación perfecta, que se puede y debe desear con humildad. Es diferente de los fenómenos extraordinarios, y se desarrolla en quince grados, cuya cumbre es la visión intuitiva de Dios.

Es el primer jesuita que trata ampliamente de los problemas de la contemplación infusa, y con experiencia personal. Su análisis espiritual es fino y agudo, el tono didáctico y conversacional, con muchas amplificaciones oratorias y antítesis, si bien adolece de prolijidad, distinciones sutiles y subdivisiones forzadas. Teólogo y contemplativo, de pocas fuerzas físicas, fue superior vientitrés años. Generalmente apreciado en la provincia, fue sin embargo criticado por su reclusión para escribir sus libros mientras era rector, y por cierta severidad durante su provincialato. Hombre sinceramente religioso, hizo voto de no cometer pecado venial deliberado. Durante la celebración de la Misa, se observaron en él fenómenos extraordinarios.

OBRAS.
De vita spirituali eiusque perfectione (Lyon, 1608).
De exterminatione mali et promotione boni (Lyon, 1613).
De inquisitione pacis sive studio orationis (Lyon, 1617).
Opera Iacobi Alvarez de Paz, Toletani, e Societate Jesu 6 v. (París, 1875-1876).

FUENTES para su estudio
ARSI: FG 1488/III/2 117-120; Peru 4/I 34v. AHN: Papeles de Jesuitas 12, 15, 4/109.BIBLIOGRAFIA. Alcázar, Crono-historia 2:560ss. Astráin 4:88-89, 545-546, 710. Id., “A la memoria del gran asceta Diego Álvarez de Paz, S.I., en el tercer centenario de su muerte”, Gregorianum 1 (1920) 394-422. Guibert, Espiritualidad, 170, 186-188. López Azpitarte, E., La oración contemplativa. Evolución y sentido en Álvarez de Paz, S.J. (Granada, 1966). Id., “Influencia de Santa Teresa en las obras de Álvarez de Paz”, Manresa 54 (1982) 25-43. Mañe, J., Teología espiritual apostólica de Álvarez de Paz (Barcelona, 1965). Mateos, Hist Prov Perú 1:25, 87-88, 332-334; 2:303, 309. Mendiburu, M. de, Diccionario histórico-biográfico del Perú (1931) 1:403. MonPer 3:490, 672-673, 704; 4:357-358, 427, 714-715; 5:543, 680-681, 690; 6:96, 164-165, 208-209, 575; 7:251, 507-508, 515-517, 596-622; 8:25-28. O’Callaghan, T. G., Álvarez de Paz and the Nature of Perfect Contemplation (Roma, 1950). Polgár 3/1:145. Pourrat, P., La Spiritualité chrétienne 4 v. (Paris, 1927-1931) 3:328-336. Royo Marín, A., Los grandes maestros de la vida espiritual (Madrid, 1965) 380-382. Sommervogel 1:252-258; 8:1621. Torres Saldamando, Perú 349-353. Vargas Ugarte 1:180-181, 279-280, 335-337; 2:101, 241, 245-246. Id., Los jesuitas del Perú (Lima, 1941) 132-134. Ugarte de Ercilla, E., “Tercer centenario del P. Diego Álvarez de Paz”, RazFe 58 (1920) 465-473; 59 (1921) 186-197. Uriarte-Lecina 1:155-163. Varones ilustres 1654-656; 24:6062. Yangüas, A., “Álvarez de Paz et l’oraison affective”, RAM 19 (1938) 129-133. Catholicisme 1:364. Verbo 1:1558-1559.

Información general sobre la reproducción digital

El solicitante se compromete a cumplir las siguientes condiciones de autorización de reproducción digital:

  • La reproducción no supondrá en ningún caso la cesión de derechos sobre el material reproducido, excepto para fines de la publicación designada
  • Está prohibida la cesión a terceras personas del material reproducido, así como la reproducción total o parcial, su transformación o la realización de algún montaje que modifique la estructura del original
  • La reproducción que se solicite con fines de edición será para un solo uso y una sola edición, para cualquier nuevo uso o nueva edición habrá que solicitar de nuevo autorización
  • Se compromete a citar la procedencia de la obra reproducida como perteneciente a los fondos del Archivo Histórico Jesuita que custodia la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús-Provincia del Perú
  • El solicitante debe enviar· a la Oficina de Archivo y Patrimonio 1 copia de la edición del material reproducido
  • Queda totalmente prohibido utilizar el nombre o logotipo de la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús con fines publicitarios

Indicaciones para ingresar a la sala de lectura

  • Identificarse presentando su carnet de investigador y documento de identidad
  • Guardar en el armario: casaca, bolso, mochila, libro de su propiedad, celular, etc
  • No alterar el orden preestablecido en los documentos
  • No se permite utilizar el celular ni la cámara fotográfica en la sala de lectura
  • Previa autorización se podrá reproducir aquellos documentos cuyas características físicas y legales lo permitan
  • Está prohibido el uso de lapiceros
  • Solo puede utilizar lápiz y de preferencia, computadora personal
  • Está prohibido el ingreso y consumo de bebidas y alimentos

Reglamento

Es imprescindible que el investigador respete el presente reglamento y las normas para consultar la documentación en el Archivo Histórico

  • Para visitar y hacer uso de los servicios del Archivo es indispensable obtener la autorización de la Oficina de Archivo y Patrimonio-Jesuitas
  • Antes de reservar su visita usted deberá revisar y cumplir las normas de acceso
  • Está prohibido filmar o fotografiar la documentación sin autorización
  • Realizar el pago por derecho de emisión de carnet de investigador
  • Solo se accede a la sala de lectura con papel, lápiz y computadora personal
  • Completar el formato correspondiente para la solicitud de reproducciones
  • Efectuar un pago por el derecho de reproducción digital o fotográfica
  • El visitante se hace responsable de los daños que pueda sufrir el material documental que le sea habilitado
  • Cualquier daño que sea visibilizado y/o ocasionado debe ser informado al personal del Archivo
  • El visitante está obligado a cuidar la integridad física y estado de conservación del documento prestado
  • El investigador debe cumplir el horario de atención establecido por el Archivo
  • Manipular el material documental con guantes. En caso no traiga, el Archivo le proporcionará un par
  • Firmar el acuerdo para el uso de reproducciones digitales

Catálogo Jesuita del Fondo Antiguo s. XVII al XIX, disponible en la Biblioteca Nacional del Perú

Como parte de nuestro patrimonio documental el Colegio La Inmaculada custodió un importante grupo documental de gran valor histórico, compuesto de 77 volumenes entre manuscritos e impresos s. XVII a XIX. Por medio de una donación realizada por el Archivo Histórico Jesuita, esta colección ha pasado a formar parte del Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional del Perú.

Metafísica y Teología son los temas que prioritariamente constituye este fondo, así como Sermones y Discursos (como los Comentarios a la Primera Parte de la Suma Teológica de Santo Tomás, el Misterio de la encarnación), así como textos propios de la tradición jesuita como las Cartas de los prepósitos generales a los Padres y hermanos jesuitas.

Compartimos los enlaces en los que se encuentra esta importante colección de manuscritos e impresos de la antigua Biblioteca del Colegio San Pablo donde se puede apreciar los sellos de su propiedad original, del Collegium Limense SJ (San Pablo de Lima) de la antigua Biblioteca de la Compañía de Jesús y los que fueron colocados luego, cuando el Estado tomó en propiedad lo que la Compañía perdió por la expulsión de los territorios de la antigua jurisdicción del Reino de España: tanto de la “Biblioteca y Archivo Nacional del Perú” y de la “Biblioteca Pública de Lima”. Estos textos pues, siendo de la propiedad de la vieja Compañía, constituyen parte del patrimonio histórico del Perú y en ese sentido, la actual Provincia jesuita los ha donado a la Biblioteca Nacional con el fin de que puedan llegar a un público más amplio de investigadores, habiéndose realizado previamente un minucioso y profesional trabajo de digitalización.

Puedes realizar la búsqueda haciendo clic en estos enlaces: Libros Manuscritos  –  Libros Impresos

Carnet de investigador

Para tramitar el carnet de investigador es necesario enviar un correo a archivoypatrimonio@jesuitas.pe adjuntando los siguientes documentos:

  • Copia del documento de identidad: DNI o Carnet de extranjería
  • Una fotografía digital
  • Recibo de pago de acuerdo a la vigencia del carnet que se requiera
    S/.10.00 nuevos soles ~ Vigencia: 2 meses
    S/.30.00 nuevos soles ~ Vigencia: 1 año
  • Duración del trámite es de 24 horas