Los siglos XVII y XVIII fueron los del apogeo y cristalización de la provincia jesuita peruana. Según la historiadora Aliocha Maldavsky, los jesuitas colocaron el trabajo con los indígenas así como el aprendizaje de lenguas nativas como los valores más apreciados en la misión. Luego de una pausa en el auge de las llamadas “misiones temporales” o “itinerantes” el esquema de Colegios, que a su vez eran los centros de misiones regionales, sustentados a su vez por haciendas, dará lugar a un perfil muy particular de la Compañía de Jesús en el Perú.

Los jesuitas en el Perú ya entienden mejor el territorio y la cultura, pero a la vez no están totalmente seguros del lugar que le corresponde a la sociedad andina y sus viejas tradiciones. En otras palabras, se trata del modo en que ellos pensaban la transmisión de la fe, algo que aun requiere de más análisis e investigación.

Juan Carlos Estenssoro ha sido el primero en haber propuesto la idea de que la evangelización del Perú no debe comprenderse en términos de un “sincretismo” cualquiera, ya que es más bien una “apropiación” indígena de las formas culturales de occidente para llenarlas de una intencionalidad nativa, que no era otra estrategia que la de garantizar la supervivencia de su cultura. De modo que todo lo que revela una raíz indígena era sospechoso no sólo como escombros de un tiempo “pagano”, sino antes bien, la manifestación de una idolatría contemporánea. Es desde este ángulo que los misioneros jesuitas se acercaron a la cultura indígena. En medio de las tensiones entre una “teoría de la Iglesia local”, promovida por el Tercer Concilio de Lima y la realidad tan diversa que encontraron, los misioneros se las ingeniaron para ir avanzando Si esta hipótesis es cierta, uno puede creer que los misioneros se enfrentaron a una realidad que les desconcertaba, ya que la uniformidad se encontraba sólo en la letra y no en la realidad.

El trabajo lingüístico del misionero muestra que hay una cierta originalidad en la empresa misionera desplegada en Paraguay. Si las Reducciones fueron colocadas en este espacio de misión de una manera más particular que en otras regiones, las razones pueden encontrarse, por un lado, en la naturaleza de la cultura local y de otro lado, en el saber-hacer acumulado por los jesuitas gracias a su experiencia previa en el Perú.

Colegios y misiones entre indios es pues lo que más caracteriza a este período de la historia jesuita en el Perú, pero también la expansión del modelo peruano a Quito, Bolivia, Chile, Argentina y Paraguay. En algunos sitios primará el modelo de colegio, en otros, el de las misiones rurales. Todos ellos conectados en función de una labor apostólica cuyas características aun están lejos de haber sido exhaustivamente rescatadas.

En Lima, se funda el Colegio San Martín, dirigido a jóvenes laicos, de la misma manera que en el Cusco se hace con el Colegio San Bernardo. Las dificultades vividas entre el Colegio Máximo San Pablo y la Universidad de San Marcos, así como entre el Colegio San Bernardo y el Seminario San Antonio Abad del Cusco han sido rescatadas por el Dr. Pedro Guibovich en el volumen titulado El edificio de las letras (Lima, Universidad del pacífico, 2014).

Las razones para la expulsión de la Compañía en los reinos de España no son del todo claras, sino que son más bien un conjunto de causas que tienen connotaciones económicas y políticas y que enfrentan al Estado colonial, las órdenes religiosas y a los jesuitas.

Información general sobre la reproducción digital

El solicitante se compromete a cumplir las siguientes condiciones de autorización de reproducción digital:

  • La reproducción no supondrá en ningún caso la cesión de derechos sobre el material reproducido, excepto para fines de la publicación designada
  • Está prohibida la cesión a terceras personas del material reproducido, así como la reproducción total o parcial, su transformación o la realización de algún montaje que modifique la estructura del original
  • La reproducción que se solicite con fines de edición será para un solo uso y una sola edición, para cualquier nuevo uso o nueva edición habrá que solicitar de nuevo autorización
  • Se compromete a citar la procedencia de la obra reproducida como perteneciente a los fondos del Archivo Histórico Jesuita que custodia la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús-Provincia del Perú
  • El solicitante debe enviar· a la Oficina de Archivo y Patrimonio 1 copia de la edición del material reproducido
  • Queda totalmente prohibido utilizar el nombre o logotipo de la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús con fines publicitarios

Indicaciones para ingresar a la sala de lectura

  • Identificarse presentando su carnet de investigador y documento de identidad
  • Guardar en el armario: casaca, bolso, mochila, libro de su propiedad, celular, etc
  • No alterar el orden preestablecido en los documentos
  • No se permite utilizar el celular ni la cámara fotográfica en la sala de lectura
  • Previa autorización se podrá reproducir aquellos documentos cuyas características físicas y legales lo permitan
  • Está prohibido el uso de lapiceros
  • Solo puede utilizar lápiz y de preferencia, computadora personal
  • Está prohibido el ingreso y consumo de bebidas y alimentos

Reglamento

Es imprescindible que el investigador respete el presente reglamento y las normas para consultar la documentación en el Archivo Histórico

  • Para visitar y hacer uso de los servicios del Archivo es indispensable obtener la autorización de la Oficina de Archivo y Patrimonio-Jesuitas
  • Antes de reservar su visita usted deberá revisar y cumplir las normas de acceso
  • Está prohibido filmar o fotografiar la documentación sin autorización
  • Realizar el pago por derecho de emisión de carnet de investigador
  • Solo se accede a la sala de lectura con papel, lápiz y computadora personal
  • Completar el formato correspondiente para la solicitud de reproducciones
  • Efectuar un pago por el derecho de reproducción digital o fotográfica
  • El visitante se hace responsable de los daños que pueda sufrir el material documental que le sea habilitado
  • Cualquier daño que sea visibilizado y/o ocasionado debe ser informado al personal del Archivo
  • El visitante está obligado a cuidar la integridad física y estado de conservación del documento prestado
  • El investigador debe cumplir el horario de atención establecido por el Archivo
  • Manipular el material documental con guantes. En caso no traiga, el Archivo le proporcionará un par
  • Firmar el acuerdo para el uso de reproducciones digitales

Catálogo Jesuita del Fondo Antiguo s. XVII al XIX, disponible en la Biblioteca Nacional del Perú

Como parte de nuestro patrimonio documental el Colegio La Inmaculada custodió un importante grupo documental de gran valor histórico, compuesto de 77 volumenes entre manuscritos e impresos s. XVII a XIX. Por medio de una donación realizada por el Archivo Histórico Jesuita, esta colección ha pasado a formar parte del Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional del Perú.

Metafísica y Teología son los temas que prioritariamente constituye este fondo, así como Sermones y Discursos (como los Comentarios a la Primera Parte de la Suma Teológica de Santo Tomás, el Misterio de la encarnación), así como textos propios de la tradición jesuita como las Cartas de los prepósitos generales a los Padres y hermanos jesuitas.

Compartimos los enlaces en los que se encuentra esta importante colección de manuscritos e impresos de la antigua Biblioteca del Colegio San Pablo donde se puede apreciar los sellos de su propiedad original, del Collegium Limense SJ (San Pablo de Lima) de la antigua Biblioteca de la Compañía de Jesús y los que fueron colocados luego, cuando el Estado tomó en propiedad lo que la Compañía perdió por la expulsión de los territorios de la antigua jurisdicción del Reino de España: tanto de la “Biblioteca y Archivo Nacional del Perú” y de la “Biblioteca Pública de Lima”. Estos textos pues, siendo de la propiedad de la vieja Compañía, constituyen parte del patrimonio histórico del Perú y en ese sentido, la actual Provincia jesuita los ha donado a la Biblioteca Nacional con el fin de que puedan llegar a un público más amplio de investigadores, habiéndose realizado previamente un minucioso y profesional trabajo de digitalización.

Puedes realizar la búsqueda haciendo clic en estos enlaces: Libros Manuscritos  –  Libros Impresos

Carnet de investigador

Para tramitar el carnet de investigador es necesario enviar un correo a archivoypatrimonio@jesuitas.pe adjuntando los siguientes documentos:

  • Copia del documento de identidad: DNI o Carnet de extranjería
  • Una fotografía digital
  • Recibo de pago de acuerdo a la vigencia del carnet que se requiera
    S/.10.00 nuevos soles ~ Vigencia: 1 visita (no incluye carnet)
    S/.30.00 nuevos soles ~ Vigencia: 6 meses (incluye carnet)
  • Duración del trámite es de 24 horas