Jesús Herrero, SJ

Nacido en Madrid en 1942, cuando el mundo andaba metido en una guerra catastrófica y la España de la posguerra civil pasaba por los “años del hambre”. Hizo sus estudios básicos en el colegio de los jesuitas en Madrid y cuando terminó la secundaria, en 1959, ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús. Un año después, con apenas 18 años, fue enviado al Perú, a donde llegó el 28 de julio de 1960. Fue ordenado de sacerdote en 1972 y concluida su formación religiosa, se incorporó al trabajo, además de seguir especializándose en temas de gestión y administración educativa a través de cursos formales y a través de su entrega al trabajo educativo.

En 1974 se incorporó de lleno al trabajo en Fe y Alegría. Trabajó apoyando la educación técnica (mecánica, soldadura, reparaciones), promoviendo la creación de nuevos centros, trabajando con los padres y madres de familia de los alumnos, promoviendo con los maestros la creación de climas amigables para el aprendizaje, etc. Le tocó luego dirigir la red de 1988 a 1998, recorriendo las escuelas de los arenales de la costa, de las riberas de los ríos amazónicos y de las zonas andinas. Y, hasta la fecha de su muerte, se desempeñó como coordinador educativo, mediante el trabajo de contacto con funcionarios del Ministerio de Educación para que autorizasen el funcionamiento de un nuevo centro educativo; conseguir plazas de docentes para las escuelas, construidas a veces por los padres de familia; realizar gestiones en el Ministerio y los órganos intermedios para acelerar las resoluciones de contratación y de pago de los profesores nuevos; atender casos de bullying o acoso escolar, etc.
Siendo de conocimiento público esta trayectoria, no es raro que el Ministerio de Educación convocase al P. Jesús Herrero para formar parte del Consejo Nacional de Educación, desde su fundación en 2003. La primera tarea de envergadura del CNE fue la elaboración del Proyecto Educativo Nacional. El P. Herrero contribuyó con este emprendimiento aportando sus conocimientos y su probada experiencia en docencia y gestión educativa. Ya en la primera etapa, 2003-2008, la participación del P. Herrero en el CNE se hizo notar por la mesura de sus posiciones y su capacidad de escucha, actitudes importantes en una institución compuesta por consejeros de diversas procedencias profesionales y políticas. El Ministerio de Educación reconoció sus aportes a la educación otorgándole las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta en 2008. Algunos años después, en 2011, sus colegas en el CNE le eligieron presidente de esta institución, a sabiendas de que su bonhomía, su indesmayable ilusión de cultivar excelencia educativa en condiciones aparentemente adversas, su compromiso inseparable con la moralidad, su apuesta decidida por la calidad y el mejoramiento de los aprendizajes, su capacidad para moverse con destreza en diversos entornos (educativo, estatal, empresarial),su apertura de espíritu eran propiedades y fortalezas más que suficientes para conducir la institución.
El P. Jesús Herrero falleció el 10 de diciembre de, 2013 en la Enfermería de los jesuitas en la residencia de la Parroquia Virgen de Fátima, en Miraflores.
(El texto toma los ejes centrales de la semblanza hecha a ocasión de su muerte por el Consejo Nacional de Educación).

Información general sobre la reproducción digital

El solicitante se compromete a cumplir las siguientes condiciones de autorización de reproducción digital:

  • La reproducción no supondrá en ningún caso la cesión de derechos sobre el material reproducido, excepto para fines de la publicación designada
  • Está prohibida la cesión a terceras personas del material reproducido, así como la reproducción total o parcial, su transformación o la realización de algún montaje que modifique la estructura del original
  • La reproducción que se solicite con fines de edición será para un solo uso y una sola edición, para cualquier nuevo uso o nueva edición habrá que solicitar de nuevo autorización
  • Se compromete a citar la procedencia de la obra reproducida como perteneciente a los fondos del Archivo Histórico Jesuita que custodia la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús-Provincia del Perú
  • El solicitante debe enviar· a la Oficina de Archivo y Patrimonio 1 copia de la edición del material reproducido
  • Queda totalmente prohibido utilizar el nombre o logotipo de la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús con fines publicitarios

Indicaciones para ingresar a la sala de lectura

  • Identificarse presentando su carnet de investigador y documento de identidad
  • Guardar en el armario: casaca, bolso, mochila, libro de su propiedad, celular, etc
  • No alterar el orden preestablecido en los documentos
  • No se permite utilizar el celular ni la cámara fotográfica en la sala de lectura
  • Previa autorización se podrá reproducir aquellos documentos cuyas características físicas y legales lo permitan
  • Está prohibido el uso de lapiceros
  • Solo puede utilizar lápiz y de preferencia, computadora personal
  • Está prohibido el ingreso y consumo de bebidas y alimentos

Reglamento

Es imprescindible que el investigador respete el presente reglamento y las normas para consultar la documentación en el Archivo Histórico

  • Para visitar y hacer uso de los servicios del Archivo es indispensable obtener la autorización de la Oficina de Archivo y Patrimonio-Jesuitas
  • Antes de reservar su visita usted deberá revisar y cumplir las normas de acceso
  • Está prohibido filmar o fotografiar la documentación sin autorización
  • Realizar el pago por derecho de emisión de carnet de investigador
  • Solo se accede a la sala de lectura con papel, lápiz y computadora personal
  • Completar el formato correspondiente para la solicitud de reproducciones
  • Efectuar un pago por el derecho de reproducción digital o fotográfica
  • El visitante se hace responsable de los daños que pueda sufrir el material documental que le sea habilitado
  • Cualquier daño que sea visibilizado y/o ocasionado debe ser informado al personal del Archivo
  • El visitante está obligado a cuidar la integridad física y estado de conservación del documento prestado
  • El investigador debe cumplir el horario de atención establecido por el Archivo
  • Manipular el material documental con guantes. En caso no traiga, el Archivo le proporcionará un par
  • Firmar el acuerdo para el uso de reproducciones digitales

Catálogo Jesuita del Fondo Antiguo s. XVII al XIX, disponible en la Biblioteca Nacional del Perú

Como parte de nuestro patrimonio documental el Colegio La Inmaculada custodió un importante grupo documental de gran valor histórico, compuesto de 77 volumenes entre manuscritos e impresos s. XVII a XIX. Por medio de una donación realizada por el Archivo Histórico Jesuita, esta colección ha pasado a formar parte del Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional del Perú.

Metafísica y Teología son los temas que prioritariamente constituye este fondo, así como Sermones y Discursos (como los Comentarios a la Primera Parte de la Suma Teológica de Santo Tomás, el Misterio de la encarnación), así como textos propios de la tradición jesuita como las Cartas de los prepósitos generales a los Padres y hermanos jesuitas.

Compartimos los enlaces en los que se encuentra esta importante colección de manuscritos e impresos de la antigua Biblioteca del Colegio San Pablo donde se puede apreciar los sellos de su propiedad original, del Collegium Limense SJ (San Pablo de Lima) de la antigua Biblioteca de la Compañía de Jesús y los que fueron colocados luego, cuando el Estado tomó en propiedad lo que la Compañía perdió por la expulsión de los territorios de la antigua jurisdicción del Reino de España: tanto de la “Biblioteca y Archivo Nacional del Perú” y de la “Biblioteca Pública de Lima”. Estos textos pues, siendo de la propiedad de la vieja Compañía, constituyen parte del patrimonio histórico del Perú y en ese sentido, la actual Provincia jesuita los ha donado a la Biblioteca Nacional con el fin de que puedan llegar a un público más amplio de investigadores, habiéndose realizado previamente un minucioso y profesional trabajo de digitalización.

Puedes realizar la búsqueda haciendo clic en estos enlaces: Libros Manuscritos  –  Libros Impresos

Carnet de investigador

Para tramitar el carnet de investigador es necesario enviar un correo a archivoypatrimonio@jesuitas.pe adjuntando los siguientes documentos:

  • Copia del documento de identidad: DNI o Carnet de extranjería
  • Una fotografía digital
  • Recibo de pago de acuerdo a la vigencia del carnet que se requiera
    S/.10.00 nuevos soles ~ Vigencia: 2 meses
    S/.30.00 nuevos soles ~ Vigencia: 1 año
  • Duración del trámite es de 24 horas