Juan de Alloza, SJ

Siervo de Dios. Profesor, operario, escritor. Limeño, nacido en mayo 1597; murió en olor de sanidad el 6 noviembre de 1666, en Lima. Entró a la Compañía de Jesús el 15 abril de 1618, en Lima; ordenado hacia 1626, en Trujillo (La Libertad), Perú; hizo sus últimos votos el 27 de septiembre de 1636, en Ayacucho, Perú.

Octavo y último hijo de un zaragozano y una limeña, destacó en latín, retórica y poesía desde muy joven. Estudiaba derecho en la Universidad San Marcos cuando fue admitido en la CJ por el provincial Diego Alvarez de Paz. Hecha la filosofía, fue prefecto de disciplina en el Colegio San Martín. Cursó la teología en el Colegio San Pablo, siendo alumno de su tío, Juan Pérez Menacho, y por estar vacante la sede de Lima, fue ordenado en Trujillo tras su tercera probación. Profesor de latín y retórica, se dedicó también a la pastoral entre los indios, cuya lengua, el quechua, llegó a dominar. Trabajó en Huamanga (hoy Ayacucho) hacia 1627-1631, y en Huancavelica, Huánuco e Ica (1632-1634), y de nuevo en Huamanga (1635-1639). Sus últimos veintiséis años de vida (1640-1666) los pasó en Lima, destinado alternativamente al Colegio San Pablo y al noviciado San Antonio Abad, de los cuales fue vicerrector y ministro. Enseñó humanidades a los jóvenes jesuitas, y fue moderador de la Congregación Mariana de San Pablo (La Purísima) y maestro de novicios desde 1661. Durante catorce años predicó los sábados en el patio del palacio virreinal a los oficiales y cuerpo de guardia, con la asistencia de numerosas personas de todas las clases sociales. A pesar de su delicada salud, nunca abandonó el ministerio de los Ejercicios y la visita de cárceles y hospitales. Escribió varias obras de moral y espiritualidad en latín y castellano, una de las cuales, Flores summarum seu alphabetum morale, tuvo nueve ediciones. Gozó de fama de santidad por su extraordinaria vida apostólica y contemplativa. En su proceso de beatificación, enviado a Roma (1690), se incluyeron las declaraciones de Francisco del Castillo, fallecido en 1673 también con fama de santidad.

OBRAS

  • Afición y amor de S. Joseph, sus grandes excelencias y virtudes (Alcalá, 1652).

  • Cielo estrelado de mil y veinte y dos exemplos de Maria (Madrid, 1654).

  • Flores summarum seu alphabetum morale, omnium ferè casuum, qui confessariis contingere possunt (Lieja, 1665). Convivium divini amoris (Lyón, 1665).

  • Breve oficio del nombre de María (Lima, 1666).

Información general sobre la reproducción digital

El solicitante se compromete a cumplir las siguientes condiciones de autorización de reproducción digital:

  • La reproducción no supondrá en ningún caso la cesión de derechos sobre el material reproducido, excepto para fines de la publicación designada
  • Está prohibida la cesión a terceras personas del material reproducido, así como la reproducción total o parcial, su transformación o la realización de algún montaje que modifique la estructura del original
  • La reproducción que se solicite con fines de edición será para un solo uso y una sola edición, para cualquier nuevo uso o nueva edición habrá que solicitar de nuevo autorización
  • Se compromete a citar la procedencia de la obra reproducida como perteneciente a los fondos del Archivo Histórico Jesuita que custodia la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús-Provincia del Perú
  • El solicitante debe enviar· a la Oficina de Archivo y Patrimonio 1 copia de la edición del material reproducido
  • Queda totalmente prohibido utilizar el nombre o logotipo de la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús con fines publicitarios

Indicaciones para ingresar a la sala de lectura

  • Identificarse presentando su carnet de investigador y documento de identidad
  • Guardar en el armario: casaca, bolso, mochila, libro de su propiedad, celular, etc
  • No alterar el orden preestablecido en los documentos
  • No se permite utilizar el celular ni la cámara fotográfica en la sala de lectura
  • Previa autorización se podrá reproducir aquellos documentos cuyas características físicas y legales lo permitan
  • Está prohibido el uso de lapiceros
  • Solo puede utilizar lápiz y de preferencia, computadora personal
  • Está prohibido el ingreso y consumo de bebidas y alimentos

Reglamento

Es imprescindible que el investigador respete el presente reglamento y las normas para consultar la documentación en el Archivo Histórico

  • Para visitar y hacer uso de los servicios del Archivo es indispensable obtener la autorización de la Oficina de Archivo y Patrimonio-Jesuitas
  • Antes de reservar su visita usted deberá revisar y cumplir las normas de acceso
  • Está prohibido filmar o fotografiar la documentación sin autorización
  • Realizar el pago por derecho de emisión de carnet de investigador
  • Solo se accede a la sala de lectura con papel, lápiz y computadora personal
  • Completar el formato correspondiente para la solicitud de reproducciones
  • Efectuar un pago por el derecho de reproducción digital o fotográfica
  • El visitante se hace responsable de los daños que pueda sufrir el material documental que le sea habilitado
  • Cualquier daño que sea visibilizado y/o ocasionado debe ser informado al personal del Archivo
  • El visitante está obligado a cuidar la integridad física y estado de conservación del documento prestado
  • El investigador debe cumplir el horario de atención establecido por el Archivo
  • Manipular el material documental con guantes. En caso no traiga, el Archivo le proporcionará un par
  • Firmar el acuerdo para el uso de reproducciones digitales

Catálogo Jesuita del Fondo Antiguo s. XVII al XIX, disponible en la Biblioteca Nacional del Perú

Como parte de nuestro patrimonio documental el Colegio La Inmaculada custodió un importante grupo documental de gran valor histórico, compuesto de 77 volumenes entre manuscritos e impresos s. XVII a XIX. Por medio de una donación realizada por el Archivo Histórico Jesuita, esta colección ha pasado a formar parte del Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional del Perú.

Metafísica y Teología son los temas que prioritariamente constituye este fondo, así como Sermones y Discursos (como los Comentarios a la Primera Parte de la Suma Teológica de Santo Tomás, el Misterio de la encarnación), así como textos propios de la tradición jesuita como las Cartas de los prepósitos generales a los Padres y hermanos jesuitas.

Compartimos los enlaces en los que se encuentra esta importante colección de manuscritos e impresos de la antigua Biblioteca del Colegio San Pablo donde se puede apreciar los sellos de su propiedad original, del Collegium Limense SJ (San Pablo de Lima) de la antigua Biblioteca de la Compañía de Jesús y los que fueron colocados luego, cuando el Estado tomó en propiedad lo que la Compañía perdió por la expulsión de los territorios de la antigua jurisdicción del Reino de España: tanto de la “Biblioteca y Archivo Nacional del Perú” y de la “Biblioteca Pública de Lima”. Estos textos pues, siendo de la propiedad de la vieja Compañía, constituyen parte del patrimonio histórico del Perú y en ese sentido, la actual Provincia jesuita los ha donado a la Biblioteca Nacional con el fin de que puedan llegar a un público más amplio de investigadores, habiéndose realizado previamente un minucioso y profesional trabajo de digitalización.

Puedes realizar la búsqueda haciendo clic en estos enlaces: Libros Manuscritos  –  Libros Impresos

Carnet de investigador

Para tramitar el carnet de investigador es necesario enviar un correo a archivoypatrimonio@jesuitas.pe adjuntando los siguientes documentos:

  • Copia del documento de identidad: DNI o Carnet de extranjería
  • Una fotografía digital
  • Recibo de pago de acuerdo a la vigencia del carnet que se requiera
    S/.10.00 nuevos soles ~ Vigencia: 2 meses
    S/.30.00 nuevos soles ~ Vigencia: 1 año
  • Duración del trámite es de 24 horas