XIX Jornadas Internacionales sobre las misiones jesuíticas «Acción Misional, Diálogo de Saberes y búsqueda del Otro»

Del 15 al 18 de octubre

Introducción

El comité Organizador de las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas, se complace en anunciar la realización de su próximo encuentro por primera vez en la ciudad de Lima en Perú, durante los días 15 al 18 de octubre del 2024.

Las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas se realizan bianualmente, desde hace más de tres décadas y de manera ininterrumpida, desde el año 1982 entre Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Se trata de un foro de debate mundial e interdisciplinario sobre la acción de la Compañía de Jesús en el período de expansión de las monarquías ibéricas (principalmente entre los siglos XVI y XVIII), con énfasis en la comparación con zonas de presencia misionera en el continente americano y otras regiones.

Objetivo

General

Tienen como objetivo la difusión de resultados de las investigaciones sobre los procesos generados, directa o indirectamente, por la presencia de la Compañía, así como sobre las dinámicas internas de la propia Orden a nivel institucional.

Las jornadas se encuentran abiertas a la participación de especialistas de diversas disciplinas sociales y humanistas (historia, historia del arte, literatura, archivística, antropología, arqueología, etnografía, teología, filosofía, musicología, arquitectura, etnohistoria, sociología, etc.) y se orientan desde un abordaje interdisciplinario de los procesos sociales, políticos, ideológicos, económicos, teológicos y culturales, indagando sobre la adaptación, negociación, interacción y protagonismo de las comunidades humanas en diversas regiones del planeta donde los jesuitas desplegaron su acción.

Estructura de las

XIX Jornadas Internacionales

Las XIX Jornadas Internacionales sobre las Misiones jesuíticas «Acción Misional, Diálogo de Saberes y búsqueda del Otro», contempla conferencias magistrales, mesas redondas con invitados internacionales, simposios temáticos, el habitual panel de jóvenes investigadores y presentación de libros.

Objetivos

Especificos

La XIX edición de las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas se realizará por primera vez en el Perú y se organizará en torno al lema «Acción Misional, Diálogo de Saberes y búsqueda del Otro» con el objetivo general de ampliar el alcance regional del evento y de sus perspectivas epistemológicas, así como de colocar un énfasis en las condiciones de globalización bajo las que se desplegó la Compañía durante ese período. 

Los objetivos específicos son los siguientes:

  • La historia de las misiones jesuíticas desde diversos enfoques historiográficos y metodológicos, y las facetas de su documentación expedida.
  • La implementación de las reducciones jesuíticas como un enfoque para entender las complejas dinámicas sociales de las comunidades amerindias y explorar como éstas precisan los aspectos humanos y los elementos no humanos frente al poder colonial y sus agentes.
  • Actividades misioneras realizadas por distintas órdenes religiosas que buscaban evangelizar a los indígenas que no estaban sometidos al control colonial en las regiones fronterizas iberoamericanas.
  • Destacar la interconexión y diversidad artística introducidos por los misioneros jesuitas, y abordar la intersección entre la historia religiosa, el conocimiento cultural y la creación artística en el contexto de los territorios y culturas sudamericanas.
  • La relación entre los derechos legales especiales otorgados a los jesuitas y su misión evangelizadora y cultural y cómo influyeron en su actividad misionera y en sus interacciones con diversas comunidades y autoridades en el período histórico.
  • Proporcionar una visión completa y equilibrada de las misiones al considerar las perspectivas y experiencias de los pueblos indígenas, destacando aspectos que habían sido subestimados o ignorados en la historiografía tradicional.
  • Profundizar en la comprensión de cómo la cultura escrita impactó y se relacionó con las misiones en el Nuevo Mundo durante la época colonial.
  • Rescatar y estudiar los sonidos y la escucha en la comprensión de la dinámica intercultural en relación con el universo sonoro de la vivencia misional.

Simposios temáticos

Abordarán las siguientes problemáticas que no se restringen al caso americano, sino que se convoca a la presentación de propuestas de ponencias que refiera a cualquiera de los ámbitos donde la presencia jesuítica tuvo lugar. Los Simposios abordarán las siguientes problemáticas: Artes; Escritura y Lenguas nativas; Escritura y pensamiento institucional de la Compañía de Jesús; Orden social, conflictos y disputas en el marco de las reducciones; las fuentes documentales como problema heurístico; espacio y territorialidad y, por último, fronteras y cristianización.

Coordinadores:

  • María Laura Salinas / marlausali@gmail.com
    IIGHI- Conicet-Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

Fundamentación

La historia de las Misiones Jesuíticas ha transitado en las últimas décadas un camino de renovación y reflexión que ha repercutido en una notoria producción historiográfica con enfoques diversos, perspectivas novedosas y miradas globales que ponen en diálogo permanente a los espacios misionales. La importancia que ha cobrado el tema en general, la valoración de sus monumentales vestigios, el proceso analítico que ha experimentado la evolución de su historia y las diversas perspectivas teóricas y metodológicas a las que se somete su estudio, nos abren un panorama significativo para su abordaje y para el surgimiento de nuevos interrogantes. En dicha renovación, sobre todo de tipo historiográfica, las fuentes y los archivos que las albergan cumplen un rol fundamental, ya que surgen nuevas preguntas para esta documentación. Siguiendo estas líneas de abordaje el simposio invita a proponer investigaciones con el fin de analizar desde una diversidad metodológica, los enfoques historiográficos vigentes sobre la temática jesuítica como así también las facetas de su documentación, expedida entre los siglos XVI al XIX. Se pretende orientar los trabajos hacia temas como: libros, bibliotecas y documentos no conocidos, historia de los archivos, biografías, registros, visitas y padrones, partituras, planos, imágenes sagradas, etc., en un marco geográfico e histórico, en el que desenvolvieron su acción las misiones a cargo de la Compañía de Jesús en el amplio territorio americano y en relación también con otros espacios que permitan una comparación. Las fuentes jesuíticas en general están muy dispersas, razón por la cual no sólo se otorgará especial interés al estudio de dicha producción escrita, sino también a los archivos en los que se guardan estas fuentes y a las novedades vinculadas a repositorios digitales y proyectos que contemplen desde las nuevas tecnologías, la sistematización de las fuentes jesuíticas o similares.

Coordinadores:

  • Carlos D. Paz / ychoalay@gmail.com
    Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)

Fundamentación

Para los misioneros jesuitas que realizaron sus labores apostólico-evangélicas en el continente americano, reunir de modo estable a poblaciones amerindias en un lugar determinado significó todo un desafío. Más aún tomando en consideración que a partir de aquellas reducciones, para los indígenas, un número significativo de prácticas culturales deberían ser mudadas o, al menos, dejadas de lado paulatinamente como pretendían los hermanos de San Ignacio. Éstos, por su parte, deberían de poder relacionarse del mejor modo posible con el nuevo entorno, algo que algunas ocasiones les generó conflictos internos.

En el marco de las acciones ignacianas por imponer cambios que intentaban mudar de sentido aquello que los jesuitas denominaron como afecciones desordenadas -v. g. poligamia, consumo ceremonial de bebidas descripto de modo genérico como borracheras, comensalidad ritual calificada de canibalismo, guerras y disputas por el poder que incluían a especialistas en la comunicación cosmohistórica, etc.- se elaboró un conjunto documental que daba cuenta no sólo de las acciones nativas sino que, con especial énfasis, describía cómo es que los nativos concebían las formas de relación que debían de respetarse para desplazarse por el territorio y el espacio, en acciones como, por ejemplo, la caza-recolección. Un cuerpo documental cuya finalidad era la de mostrar las acciones implementadas por los hombres de la Compañía de Jesús en su afán por llevar el cristianismo, y la polis universal, a cada rincón de las ‘cuatro partes del mundo’ pero que, sin embargo, de modo indirecto permite conocer las tribulaciones ignacianas así como diversas estrategias amerindias.

En aquellas descripciones, ya sea que se tratara de documentación destinada a congregar nuevas voluntades y dar a conocer lo que acontecía en América, como es el caso de las Cartas Anuas así como de las Historias Generales, o bien de aquella considerada de orden privado y para el gobierno ignaciano como los Memoriales de los Provinciales o bien los Libros de Consulta, se hace mención a cómo el territorio y el espacio de las reducciones, desde la perspectiva indígena, se encontraba poblado de fuerzas humanas y no-humanas -entre los que podemos contar a plantas, animales, astros y cuerpos celestes- dotadas de intencionalidad. Siendo su muestra más conocida la referencia extensa al chamanismo amerindio que los jesuitas calificaban de diverso modo según el contexto de su ejecución y lo que ello significara para el porvenir de las reducciones.

Junto con la descripción del accionar de los nativos, algunas veces indolente e inconstante según la óptica jesuítica, se registró, de modo indirecto en la mayoría de las veces, cómo es que los amerindios convivían con animales -incluso con las especies exóticas introducidas por los conquistadores- y con potencias, denominadas genéricamente a modo de espíritus y/o antepasados por los evangelizadores con el claro fin de desacreditar aquellas prácticas que brindaban sentido a los amerindios. Estas potencias, y la relación que se estable con ellas, son las que permiten pensar en el espacio como una construcción social performativa que parte de prácticas sociales, compartidas o contrastantes, que hacen posible que una comunidad se identifique, de modo discreto, como tal y posible de ser historizada. Estas relaciones sociales, por su parte, se suceden en un territorio capaz de ser identificado por el alcance de redes sociales construídas por aquellos sujetos que aprovechan los recursos que allí se hacen presentes; conformando así un territorio capaz de albergar en sí una o más espacialidades que generan transformaciones sobre el mismo. Lo cual nos permite rescatar el dinamismo de la experiencia misional reduccional.

Desde esta descripción mínima convocamos investigaciones originales que reflexionen sobre cómo la reducción implementada por la Compañía de Jesús en América, así como en otras partes del Orbe, puede ser una punta de lanza, una excusa metodológica para describir, explicar y analizar un entramado social amerindio que necesita, cada vez más, considerar lo no-humano para dar cuenta de las reacciones de diversos grupos en su relación con los dispositivos de poder coloniales y sus agentes. Tomando en consideración, claro está, cómo estas acciones y prácticas nativas movilizaron inquietudes espirituales ignacianas que necesitan ser consideradas para analizar las descripciones e informes que los mismos realizaron sobre el espacio y el territorio de las misiones.

Coordinadores:

  • Jaime Valenzuela Márquez / jvalenzm@uc.cl
    Pontificia Universidad Católica de Chile – Chile

Fundamentación

El simposio busca reunir a investigadoras e investigadores del ámbito hispano y lusoamericano que propongan miradas renovadas e investigaciones en curso sobre los proyectos y experiencias religiosas, discursos y prácticas misioneras, que se desplegaron en las fronteras de colonización iberoamericanas, delimitadas desde la “Gran Chichimeca” del norte de México, pasando por los contextos andinos, la Amazonia, el Chaco, el interior del Brasil, hasta el sur de Chile y Patagonia, entre otras áreas. A lo largo del continente se articularon, de esta manera, una serie de regiones fronterizas, donde los agentes jesuitas, pero también franciscanos, mercedarios, capuchinos o carmelitas, entre otros, buscaron activar dispositivos de evangelización sobre indígenas no sometidos al control colonial. Espacios donde la autonomía indígena interactuaba con guerras de conquista o intercambio material, y donde los misioneros buscaron convertir a los llamados “indios de guerra” o “indios fronterizos”, generalmente calificados como “bárbaros”. Expectativas que muchas veces terminaron en fracasos, o en resultados de éxito modesto o de franca ambigüedad en sus pretensiones de ortodoxia. Esto último, debido a las negociaciones y adaptaciones que el contexto y la propia agencia indígena les impusieron. El simposio propuesto, por lo tanto, no solo busca incorporar ponencias sobre experiencias concretas de éxitos y fracasos misioneros, así como los proyectos, miradas y representaciones de las órdenes y agentes católicos sobre los contextos de aquellas “fronteras misionales”. También se destaca como un objetivo fundamental la incorporación de investigaciones que se centren en la experiencia y el protagonismo de los propios grupos indígenas en aquellas prácticas misioneras.

Coordinadores:

Fundamentación

El simposio pretende reunir estudios capaces de discutir y brindar contribuciones en relación con las importantes conexiones sudamericanas existentes en una geografía artística independiente de la actual división política del territorio, desde la red de misiones implantadas por los jesuitas, al conocimiento tradicional y de protagonistas de la tierra, mujeres y hombres, indígenas, africanos, mestizos, e/o hijos e hijas de europeos nacidos en América del Sur.

Interesan propuestas que puedan conectar la historiografía, los objetos, libros, artistas, arquitectos, esculturas, pinturas, materiales, técnicas, arquitecturas, cartografías, mapeados, paisajes culturales, prácticas artísticas de resistencia, y que comprendan etnobotánica, historia social y económica, local y/o global, arqueología, antropología, ecología, decolonialidad y humanidades digitales.

La idea central es rastrear la interacción entre los repertorios artísticos y conceptuales europeos introducidos por los misioneros jesuitas, y las diversas materialidades, formas expresivas y herramientas simbólicas propias de los variados territorios y sustratos culturales sudamericanos con especial atención a las hibridaciones y síntesis producidas en estos procesos.

Coordinadores:

Fundamentación

En este Simposio nos proponemos abordar los usos que hicieron los jesuitas del derecho colonial y pontificio para mantener sus misiones al margen de la jurisdicción diocesana y secular; ahondar, además, en la construcción de redes de poder amparadas por los gobernadores y virreyes, lo que les permitió alcanzar ciertos derechos como la portación de armas de fuego, exención de la mita, del tributo y de la encomienda para la expansión de sus misiones en una extensa frontera con el Imperio portugués, en el caso de Sudamérica. Es sabido que en algunos momentos los privilegios de sus misiones generaron tensiones y conflictos con la sociedad colonial; por lo tanto, interesa también explorar cómo la Compañía de Jesús hizo uso de esa normativa para resolver los conflictos a su favor en los diferentes tribunales de justicia.

Otro de los propósitos es adentrarnos en el conjunto de normas y preceptos implementados por los Generales, Provinciales y Superiores de la Compañía de Jesús para reglamentar la vida indígena al interior de las reducciones, dentro de su propósito de implantar una sociedad civilizada/cristiana. Su abordaje permite comprender cómo se organizaron las necesidades temporales y espirituales en las misiones: las milicias, el trabajo de los indios y de las mujeres, la movilidad espacial, el cuidado de las estancias, el matrimonio, la vivienda y sus usos, la vestimenta, las fiestas religiosas, y la participación comunitaria en la vida espiritual y el trato con los no reducidos. Todo ello conformó un sistema jurídico independiente de disciplinamiento y castigos que poco a poco se fue imponiendo en función de la necesidad de transformar pautas culturales tradicionales de convivencia. En este aspecto, cabe profundizar en las tensiones y disputas entre las costumbres nativas -que algunos jesuitas llegaron a catalogar como “ley”- y las normas que regían el gobierno de las misiones. Por otra parte, es importante explorar el conjunto de normas dirigidas a los curas de las reducciones para controlar su desempeño y los mecanismos de vigilancia y control ejercidos por los superiores a través de la llamada Cuenta de Conciencia, de la escritura, gastos en desplazamientos, compra y venta de bienes de las misiones, etc. Asimismo, queremos profundizar en la situación geopolítica y explorar cómo los amerindios se vincularon con los religiosos, negociando el establecimiento de sus reducciones mediante la elección de sus territorios y su aislamiento de la sociedad colonial, forzando a la Compañía de Jesús a la obtención de privilegios con respecto a los pueblos nativos encomendados.

En este contexto geopolítico, también analizamos la relación diferente de las misiones Jesuitas con los sistemas jurídicos y políticos de los imperios español y portugués en América del Sur, junto con el impacto demográfico y ambiental de esta diferencia. Igualmente, caben en este simposio los trabajos relativos al uso del derecho en la legitimación de prácticas económicas, políticas y simbólicas al interior de las reducciones y al exterior de las mismas. No puede quedar fuera de todo ello la perspectiva de género, considerando bajo este aspecto las medidas implementadas por los misioneros para la sujeción y domesticación de la población femenina en las reducciones, entre otros: penalidades impuestas a los delitos cometidos por mujeres; vigilancia de las obligaciones religiosas; uso de indumentaria y ornamentos; regulación de las uniones e imposición del matrimonio monógamo y fomento de la reproducción biológica; cumplimiento del régimen laboral misionero. Finalmente, esta propuesta abarca los diferentes territorios del orbe donde los jesuitas desplegaron su labor, ampliando así la mirada sobre los usos del derecho implementados para expandir sus reducciones.

Coordinadores:

Fundamentación

Desde que se escribió sobre las misiones religiosas en América en el siglo XVI, aún cuando se detallaba las “cosas de los indios”, o “la vida diaria” o bien se tomaban informaciones sobre éstos, raramente nominados, el sujeto de la enunciación de los textos escriturarios producidos era el misionario. En la memoria y la historiografía de las misiones ha existido un silencio sobre los pueblos indígenas justificado en la falta de textos sobre aquellos últimos. Las misiones han sido, hasta unos años atrás, las misiones de los misioneros. Presentar las misiones y las relaciones con sus entornos espaciales desde la agencia, la experiencia y las cosmovisiones de los pueblos indígenas ha sido una de las preocupaciones de estas Jornadas, desde las primeras décadas del siglo XXI.  Esto ha supuesto en las mesas y simposios de las Jornadas debates metodológicos y por parte de las investigadoras e investigadores esfuerzos por adquirir independencia de las fuentes misioneras recurriendo al trabajo interdisciplinar entre historiador@s, linguist@s, antropolog@s.

Este Simposio está destinado a la presentación de investigaciones que aborden los otros sujetos de las misiones y todo aquello que estaba presente y que la mirada colonizadora del misionero ignoraba, confundía, interpretaba a su gusto e interés o no tenía condiciones de entender pero que animaba la forma de comprender los pueblos que llegaban hasta las misiones. Así serán bienvenidos trabajos que se refieran a las relaciones de poder entre los componentes de la misión y los entornos de éstas; las múltiples negociaciones institucionales, étnicas y de género; las elaboraciones en torno de los derechos indígenas dentro y fuera de la misión; las cosmo-políticas de los pueblos de las misiones y sus chamanes expresadas en el tratamiento de las epidemias, enfermedades, guerras y faltas de alimento. Finalmente, las elaboraciones y rituales con relación a los seres invisibles y actuantes en el entorno ambiental de las misiones y de los pueblos que se vinculaban con las misiones.

Coordinadores:

Fundamentación

Las tecnologías europeas de la escritura y el libro dejaron una profunda huella en el “Nuevo Mundo” desde la llegada de los primeros conquistadores y colonizadores. A partir de los siglos XV y XVI, en efecto, el impacto de la cultura escrita se hizo sentir en las dos orillas del océano Atlántico. Los primeros religiosos portaban consigo breviarios y libros de devoción; tanto ellos como los conquistadores produjeron además relaciones, noticias y testimonios escritos de todo tipo sobre sus hazañas. En los últimos veinte años, el reconocimiento de la importancia de las informaciones y comunicaciones escritas frente a los nuevos “descubrimientos” y frente a las actividades de evangelización ha dado lugar a numerosas investigaciones, que analizan entre otras cuestiones el rol de la cultura escrita en la expansión atlántica, la importancia del comercio de libros desde Europa o el impacto de estas tecnologías en las poblaciones indígenas.

El vínculo entre la tecnología de la escritura y la evangelización es incuestionable. Las necesidades pastorales estuvieron detrás de la instalación y extensión de la imprenta de tipos móviles en la América hispánica. Sin embargo, esta nueva materialidad de los textos —asociada a la tipografía— no desplazó al manuscrito. En los contextos misionales, la coexistencia de distintas materialidades, géneros y modalidades asociados a la escritura (imprenta, manuscrito, escritura expuesta, libros, cartas, entre otros) ha permitido a los investigadores desentrañar las intenciones que estimularon —entre los indígenas y religiosos— el acto de escribir, así como también las relaciones del mismo con el poder. Teniendo esto en consideración, el objetivo de este simposio es generar un espacio de debate en torno a la producción, circulación y uso de documentos escritos de todo tipo en las misiones de la América colonial. Mediante el análisis de este tipo de fuentes, buscamos profundizar nuestra comprensión del vínculo entre la cultura escrita y los contextos misionales en todo el “Nuevo Mundo”.

Coordinadores:

  • Laura Fahrenkrog / laura.fahrenkrog@uai.cl
    Facultad de Artes Liberales, Universidad Adolfo Ibáñez (Santiago de Chile)
  • Amparo Fontaine / amparo.fontaine@ehess.fr
    Marie Skłodowska-Curie Global Fellow, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)

Fundamentación

El despliegue de la acción misionera jesuita desde el siglo XVI hasta la expulsión de la Orden fue recogido en textos misionales, crónicas, documentos y literatura de viaje, en los que abundan las menciones a los ruidos y sonidos encontrados. Pájaros, ríos y terremotos, así como los sonidos ininteligibles de las prácticas y gestos de sus habitantes, inundan la experiencia de un territorio desconocido. Estos sonidos, no obstante, han permanecido largamente silentes en la abundante historiografía sobre misiones. Los sonidos revelan las expectativas, emociones y estereotipos de los misioneros ante la alteridad del paisaje y sus habitantes. Asimismo, las prácticas de escucha, los artefactos sonoros y el universo de sonidos que componen las experiencias misionales, constituyen un amplio campo de estudio para experiencias de intercambio e hibridación.

Este simposio espera rescatar las experiencias sonoras en contextos de encuentro -o choque- intercultural entre misioneros jesuitas europeos y las poblaciones locales en instancias que desafiaron los límites de lo conocido para las partes involucradas. A las diversas “culturas” misionales que se fueron creando se incorporaron sonidos, músicas, objetos sonoros y prácticas que fueron delineando los porosos límites entre las expresiones sonoras de unos y de otros. Mientras un desarrollo importante de escuelas de música y cultivo de repertorios de origen europeo se difundía en cartas y comunicaciones oficiales de la Compañía –y que presentaban un escenario idílico que fue proyectado a la historiografía sin mayores cuestionamientos–, complejos procesos de adaptación afectaban las formas de oír vivenciadas por los protagonistas de estos intercambios sonoros. Atrás ha quedado la visión de un traspaso unilateral de saberes sonoros y musicales por parte de los misioneros en contextos reduccionales, e investigaciones recientes relevan las tensiones presentes en los diversos espacios misionales. Por ello, este simposio centra su atención en el sonido y la escucha como elementos constitutivos de un “oír en las fronteras” –epistemológicas, geográficas e interdisciplinares– con los objetivos de profundizar nuestro conocimiento sobre la dimensión sensorial del encuentro en contextos misionales, indagar la importancia del sonido en la producción de saberes, y discutir experiencias específicas de contacto e intercambio.

Se invita a presentar propuestas que exploren alguno(s) de los variados aspectos del universo sonoro de la vivencia misional en los siglos XVI al XVIII, tales como experiencias auditivas del paisaje y la naturaleza, el lenguaje, prácticas musicales y rituales, la danza y el cuerpo, artefactos sonoros y prácticas de escucha, entre otros.

Institución Organizadora

Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Archivo Histórico de la Compañía de Jesús-Provincia del Perú

Coordinador general

Dr. Juan Dejo, SJ

Asistente de coordinación

María Elena Rojas Best

Comité Científico Local

Dr. Ramón Mujica Pinilla
Dra. Aliocha Maldavsky (Universidad de Paris-Nanterre)
Dr. Juan Antonio Senent de Frutos (Universidad de Loyola-Andalucía)
Mg. Elena Amerio (Universidad Autónoma de Madrid)
Dr. Rafael Sánchez-Concha (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Comité Honorario Fundador

Arno Alvarez Kern
Bartomeu Melià, SJ (†, in memoriam)
Ernesto J. A. Maeder (†, in memoriam)
Erneldo Shallemberger

Comité Académico Internacional

Alexandre Coello de la Rosa – Universitat Pompeu Fabra (UPF) CSIC (España)
Artur Henrique Franco Barcelos – Universidade Federal de Rio Grande FURG (Brasil)
Carlos Daniel Paz – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)
Eduardo Neumann – Universidade Federal do Rio Grande do Sul UFRGS (Brasil)
Guillermo Wilde – IDAES-CONICET. Universidad de San Martín (Argentina)
Ignacio Telesca CONICET. Universidad Nacional de Formosa (Argentina)
Jaime Valenzuela Márquez – Universidad Católica de Chile
Lía Quarleri – IDAES-CONICET. Universidad de San Martín (Argentina)
María Beatriz Vitar Mukdsi – Universidad de Sevilla (España)
María Laura Salinas – NEHC-IIGHI-CONICET-Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)
Mercedes Avellaneda – Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Maria Cristina Bohn Martins – PPGH – UNISINOS (Brasil)
Carlos Urani Montiel – Departamento de Humanidades – Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México)
Fechas importantes
Envío de resúmenes / Plazo para la presentación de propuestas de ponencias:
hasta el 30 de mayo 2024

Envío de cartas de aceptación / Comunicación de aceptación de ponencias:
30 de julio 2024

Pautas generales para la presentación de la propuesta de ponencia

  1. Fecha límite: para presentar su propuesta de ponencia es el día 30 de mayo del 2024.
  2. Tema y enfoque: su propuesta debe estar relacionada con el tema específico de un Simposio Temático describiendo claramente el enfoque de su ponencia.
  3. Extensión: el contenido de su propuesta debe contener mínimo 280 palabras y máximo 1000 palabras, que resuma los puntos clave de su ponencia.
  4. Título: elija un título descriptivo y conciso que refleje el contenido de su ponencia. 
  5. Referencias: asegúrese de incluir sus referencias bibliográficas. Hasta cinco.
  6. Datos personales: nombre completo del autor y/o coautor, afiliación institucional, dirección de correo electrónico y otra información de contacto relevante.
  7.  Formulario de propuesta de ponencia: cada autor y/o coautor deble completar su propio formulario de inscripción en línea.
  8. Forma de envío: para realizar su registro y enviar su propuesta de ponencia deberá completar el formulario en línea con sus datos personales requeridos y redactar el título junto con el resumen de la ponencia. Cada autor y/o coautor debe realizar un registro por cada Simposio en el que desea participar.
  9. Confirmación de envío: después de enviar su propuesta de ponencia recibirá una confirmación en pantalla indicando que su propuesta ha sido recibida por la comisión organizadora. 
  10.  Comunicación de aceptación de ponencias: implica que el autor y/o coautor ha sido notificado sobre la aceptación de su propuesta de ponencia para que realice su presentación en las XIX Jornadas Internacionales Jesuíticas.
  11. Pago de inscripción: cada autor y/o coautor es responsable de pagar la tarifa correspondiente de acuerdo al tipo de cuota de inscripción, por cada Simposio en el que desea participar. Revisar más abajo en la sección cuota de inscripción.

Evaluación de la

propuesta de ponencia

Los coordinadores de cada Simposio evaluarán y seleccionarán los resúmenes, informando oportunamente a los autores su aceptación. Se privilegiarán las propuestas que introduzcan nuevas fuentes de investigación, abordajes originales y discusiones de interés. Se alienta especialmente a los estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado a presentar trabajos de sus investigaciones en curso.

Se aceptarán hasta 20 trabajos por Simposiolo que permitirá un mejor funcionamiento y dinámica de las discusiones. Las lenguas oficiales del evento serán el español y el portugués. Se aceptarán propuestas en inglés en caso de que sean de interés especial para las problemáticas tratadas en el encuentro.

Circulares

Cuota de inscripción

nacional e internacional

Se entrega certificación de participación

EXPOSITORES
Hasta el 31 de mayo: 30 dólares
A partir del 1 de junio: 40 dólares

ESTUDIANTES
Hasta el 31 de mayo: 25 dólares
A partir del 1 de junio: 35 dólares

PÚBLICO GENERAL
Hasta el 31 de mayo: 15 dólares
A partir del 1 de junio: 25 dólares

Proceso de pago en línea y registro de inscripción

Por favor, siga detenidamente las indicaciones para completar el proceso de pago en línea y registrar su inscripción:

  1. Elija la modalidad de participación y haga clic en el enlace proporcionado para proceder con el pago.
  2. Una vez completado el pago, asegúrese de obtener el código de operación.
  3. Ingrese el código de operación en el formulario.
  4. Verifique que toda la información proporcionada sea correcta y luego envíe el formulario de registro.
  5. Después de completar estos pasos, recibirá una confirmación de registro exitoso.

Si presenta alguna dificultad durante el proceso de pago en línea o tiene alguna pregunta, no dude en ponerse en contacto con nuestro equipo para recibir asistencia adicional.

Modalidad de participación

Información adicional

  • I Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas 
    Resistencia, Chaco, Argentina, 1982
  • II Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas 
    Posadas, Misiones, Argentina, 1984
  • III Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas
    Porto Alegre-RS, Brasil, 1986
  • IV Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas
    Asunción, Paraguay, 1990
  • V Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas
    “Las misiones jesuítico-guaraníes y el desarrollo regional platense”. Montevideo, Uruguay, 1994
  • VI Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas
    “As missões jesuíticas do Guairá”. Mariscal Rondón, Paraná, Brasil, 1996
  • VII Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas
    Resistencia, Chaco, Argentina, 1998
  • VIII Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas
    “Historia inacabada, futuro incierto”. Encarnación, Itapúa, Paraguay, 2000
  • IX Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas
    “Informaҫão e globalizaҫão na missão jesuítica”. São Paulo, Brasil, 2002
  • X Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas
    “Educación y evangelización. La experiencia de un mundo mejor”. Córdoba, Argentina, 2004
  • XI Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas
    “Jesuitas e missões: entre Novos e Velhos Mundos”. Porto Alegre-RS, Brasil, 2006
  • XII Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas
    “Interacciones y sentidos de la conversión”. Buenos Aires, Argentina, 2008
  • XIII Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas
    “Fronteiras e identidades: povos indígenas e missões religiosas”. Dourados-MS. Brasil, 2010
  • XIV Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas
    “Memoria, patrimonio, cultura viva”. San Ignacio de Velasco, Bolivia, 2012
  • XV Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas
    “Jesuitas y misiones en perspectiva global”. Santiago de Chile, Chile, 2014
  • XVI Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas
    “Iberoamérica: espacios misionales en diálogo con la globalidad”. Chaco, Argentina, 2016
  • XVII Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas
    “La acción global de la Compañía de Jesús: embajada política y mediación cultural en un escenario mundial”. São Leopoldo, Río Grande do Sul, Brasil, 2018
  • XVIII Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas
    “Las misiones jesuíticas pensadas desde el siglo XXI: sentidos de la asimilación, traducciones regionales y formas locales del proyecto ecuménico jesuítico”. Montevideo, Uruguay, 2022

Mapa de ubicación

Información general sobre la reproducción digital

El solicitante se compromete a cumplir las siguientes condiciones de autorización de reproducción digital:

  • La reproducción no supondrá en ningún caso la cesión de derechos sobre el material reproducido, excepto para fines de la publicación designada
  • Está prohibida la cesión a terceras personas del material reproducido, así como la reproducción total o parcial, su transformación o la realización de algún montaje que modifique la estructura del original
  • La reproducción que se solicite con fines de edición será para un solo uso y una sola edición, para cualquier nuevo uso o nueva edición habrá que solicitar de nuevo autorización
  • Se compromete a citar la procedencia de la obra reproducida como perteneciente a los fondos del Archivo Histórico Jesuita que custodia la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús-Provincia del Perú
  • El solicitante debe enviar· a la Oficina de Archivo y Patrimonio 1 copia de la edición del material reproducido
  • Queda totalmente prohibido utilizar el nombre o logotipo de la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús con fines publicitarios

Indicaciones para ingresar a la sala de lectura

  • Identificarse presentando su carnet de investigador y documento de identidad
  • Guardar en el armario: casaca, bolso, mochila, libro de su propiedad, celular, etc
  • No alterar el orden preestablecido en los documentos
  • No se permite utilizar el celular ni la cámara fotográfica en la sala de lectura
  • Previa autorización se podrá reproducir aquellos documentos cuyas características físicas y legales lo permitan
  • Está prohibido el uso de lapiceros
  • Solo puede utilizar lápiz y de preferencia, computadora personal
  • Está prohibido el ingreso y consumo de bebidas y alimentos

Reglamento

Es imprescindible que el investigador respete el presente reglamento y las normas para consultar la documentación en el Archivo Histórico

  • Para visitar y hacer uso de los servicios del Archivo es indispensable obtener la autorización de la Oficina de Archivo y Patrimonio-Jesuitas
  • Antes de reservar su visita usted deberá revisar y cumplir las normas de acceso
  • Está prohibido filmar o fotografiar la documentación sin autorización
  • Realizar el pago por derecho de emisión de carnet de investigador
  • Solo se accede a la sala de lectura con papel, lápiz y computadora personal
  • Completar el formato correspondiente para la solicitud de reproducciones
  • Efectuar un pago por el derecho de reproducción digital o fotográfica
  • El visitante se hace responsable de los daños que pueda sufrir el material documental que le sea habilitado
  • Cualquier daño que sea visibilizado y/o ocasionado debe ser informado al personal del Archivo
  • El visitante está obligado a cuidar la integridad física y estado de conservación del documento prestado
  • El investigador debe cumplir el horario de atención establecido por el Archivo
  • Manipular el material documental con guantes. En caso no traiga, el Archivo le proporcionará un par
  • Firmar el acuerdo para el uso de reproducciones digitales

Catálogo Jesuita del Fondo Antiguo s. XVII al XIX, disponible en la Biblioteca Nacional del Perú

Como parte de nuestro patrimonio documental el Colegio La Inmaculada custodió un importante grupo documental de gran valor histórico, compuesto de 77 volumenes entre manuscritos e impresos s. XVII a XIX. Por medio de una donación realizada por el Archivo Histórico Jesuita, esta colección ha pasado a formar parte del Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional del Perú.

Metafísica y Teología son los temas que prioritariamente constituye este fondo, así como Sermones y Discursos (como los Comentarios a la Primera Parte de la Suma Teológica de Santo Tomás, el Misterio de la encarnación), así como textos propios de la tradición jesuita como las Cartas de los prepósitos generales a los Padres y hermanos jesuitas.

Compartimos los enlaces en los que se encuentra esta importante colección de manuscritos e impresos de la antigua Biblioteca del Colegio San Pablo donde se puede apreciar los sellos de su propiedad original, del Collegium Limense SJ (San Pablo de Lima) de la antigua Biblioteca de la Compañía de Jesús y los que fueron colocados luego, cuando el Estado tomó en propiedad lo que la Compañía perdió por la expulsión de los territorios de la antigua jurisdicción del Reino de España: tanto de la “Biblioteca y Archivo Nacional del Perú” y de la “Biblioteca Pública de Lima”. Estos textos pues, siendo de la propiedad de la vieja Compañía, constituyen parte del patrimonio histórico del Perú y en ese sentido, la actual Provincia jesuita los ha donado a la Biblioteca Nacional con el fin de que puedan llegar a un público más amplio de investigadores, habiéndose realizado previamente un minucioso y profesional trabajo de digitalización.

Puedes realizar la búsqueda haciendo clic en estos enlaces: Libros Manuscritos  –  Libros Impresos

Carnet de investigador

Para tramitar el carnet de investigador es necesario enviar un correo a archivoypatrimonio@jesuitas.pe adjuntando los siguientes documentos:

  • Copia del documento de identidad: DNI o Carnet de extranjería
  • Una fotografía digital
  • Recibo de pago de acuerdo a la vigencia del carnet que se requiera
    S/.10.00 nuevos soles ~ Vigencia: 1 visita (no incluye carnet)
    S/.30.00 nuevos soles ~ Vigencia: 6 meses (incluye carnet)
  • Duración del trámite es de 24 horas